Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Segunda Prueba
Semestral. 6to Derecho. 2014.- Reformulación 2006.- Filosofía.
Prof.: Adriana Silvera.
Fecha de entrega: miércoles 12 de noviembre.
Carácter Individual.
Nombre:
Propuesta 1- Analice los textos y explique la concepción
que Aristóteles presenta sobre el hombre.
Aristóteles: “Se
admite que hay tres cosas por las que los hombres se hacen buenos y virtuosos,
y esas tres cosas son la naturaleza, el hábito y la razón. [...] Los otros
animales viven primordialmente por acción de la naturaleza, si bien algunos en
un grado muy pequeño, son también llevados por los hábitos; el hombre, en
cambio, vive también por acción de la razón, ya que es el único entre los
animales que posee razón; de manera que en él estas tres cosas deben guardar
armonía recíproca entre sí; los hombres, en efecto, obran con frecuencia de
manera contraria a los hábitos que han adquirido y a su naturaleza a causa de
su razón, si están convencidos de que algún otro camino de acción les es
preferible.”
Política, VII,12,1332 -b.
“[...] Es evidente que la ciudad-estado es una cosa
natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y un
hombre que por naturaleza y no meramente por el azar, apolítico o insociable, o
bien es inferior en la escala de la humanidad, o bien está por encima de ella
[...] y la razón por la cual el hombre es un animal político en mayor grado que
cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza,
efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado, y el hombre es el
único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es
verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás
animales [...], pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo
nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular
propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, al ser el único
que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de
las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas
lo que hace una familia y una ciudad-estado” Política, I, 1, 1253.
Propuesta 2- Thomas Hobbes
“La mayor parte de los que han escrito sobre las
repúblicas suponen que el hombre es un animal político, nacido con una cierta
disposición natural a la sociedad. Pero si consideramos más de cerca las causas
por las cuales los hombres se reúnen en sociedad, pronto aparecerá que esto no
sucede sino accidentalmente y no por una disposición especial de la naturaleza.
(…)Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia:
primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La
primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la
segunda para lograr seguridad; la tercera para ganar reputación. [...] Con todo
ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder
común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos.”
Antología: Del
ciudadano. Leviatán, Tecnos, Madrid 1965, p. 136-9.
1)- Compare esta idea con la de
Aristóteles presentada en la consigna anterior.
Propuesta 3- Ética y Moral.
A. Sánchez Vázquez: “De
la misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los
problemas teóricos morales con los problemas prácticos, tampoco pueden
confundirse la ética y la moral. La ética no crea la moral. Aunque es cierto
que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta,
no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y
normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el
terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y
partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las
condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración
moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de
justificación de dichos juicios, y el principio de que rige el cambio y
sucesión de diferentes sistemas morales. La ética es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma
específica de conducta humana.
Ética, Crítica,
Barcelona 1979, 2ª ed., p. 24-25.
1)-¿Cuál es la diferencia entre ética y
moral? Responda desarrollando conceptos
y ejemplos.
2)- ¿Cómo se ven relacionadas en la vida del ser humano?
Comentarios
Publicar un comentario