Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Liceo “Puerto la Charqueada”
Segunda Prueba Semestral. 5to Humanístico. 2014.- Reformulación 2006.- Filosofía. Prof.: Adriana Silvera.
Fecha de entrega: miércoles 12 de noviembre.
Carácter Individual.
Nombre:
Platón: El
mito de la caverna
Sócrates--Ahora, imagínate nuestra
naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la
siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma
de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella
desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el
cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y
no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego
encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del
terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo
del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los
ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales
muestran sus prodigios.
Glaucón--Ya lo veo, dijo.
Socrates --Piensa ahora que a lo largo de
este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de
animales de madera o de piedra, y de mil formas distintas, de manera que
aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos
hablan y otros no dicen nada.
Glaucón--Es esta una extraña escena y unos
extraños prisioneros, dijo.
S--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante
todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que
están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el
fondo de la caverna que está frente a ellos.
G--No, puesto que se ven forzados a mantener
toda su vida la cabeza inmóvil.
S--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que
pasan por detrás de ellos?
G--Sin duda.
S--Y si estos hombres pudiesen conversar
entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las
sombras que ven pasar?
G--Necesariamente.
S--Y si hubiese un eco que devolviese los
sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que
pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?
G--Sí, por Zeus, exclamó.
S--En resumen, ¿estos prisioneros no
atribuirán realidad más que a estas sombras?
G--Es inevitable.
S--Supongamos ahora que se les libre de sus
cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la
nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos
prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar
hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el
deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te
pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había
contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto
hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole
cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué
es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo
que veía antes que lo que ahora le muestran?
G--Sin duda, dijo.
(…)S --Después de esto, poniéndose a pensar,
llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo
gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos
veían en la caverna.
G--Es evidente que llegará a esta conclusión
siguiendo estos pasos.
S--Y al acordarse entonces de su primera
habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no
se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente.
S--Y si en su vida anterior hubiese habido
honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que
observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden
acostumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese
el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos
sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por
sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿.No crees más bien
que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo
de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males
posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía?
G--No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo
todo antes que vivir como anteriormente.
S--Imagina ahora que este hombre vuelva a la
caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como
cegados por este paso súbito a la obscuridad?
G--Sí, no hay duda.
S--Y si, mientras su vista aún está confusa,
antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que
dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros
que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por
haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la
ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían,
si pudiesen cogerlo y matarlo?
G--Es muy probable.
S--Ésta es precisamente, mi querido Glaucón,
la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El
fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región
superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo
inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe
si es verdad.
República Vll; 514a_517c y 518b_d. (R.
Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona
1982, p. 26-30).
1)- Representa mediante un dibujo
o una imagen lo que se relata en el texto.
2)-¿Qué está exponiendo Platón en
su relato?
3)- ¿Qué distinción hace de los conocimientos?
4) -¿Estamos en el área de la metafísica,
de la epistemología o de la gnoseología? Justifica.
5)-¿Podemos afirmar que hoy día
vivimos en una “caverna” de forma símil a lo que relata Platón en su mito? Justifica
y platea ejemplos.
Comentarios
Publicar un comentario