Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
PRUEBA DE
DIAGNÓSTICO. - 2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA- Adriana Silvera. PLAN REFORMULACIÓN 2006.
NOMBRE:
GRUPO:
1)-
“(…) Si se quieren resumir todos los reproches
contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los
filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en
realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces,
¿quién sabe de verdad lo que hay que saber sobre el mundo y la sociedad? Pues
los científicos, los técnicos, los especialistas, los que son capaces de dar
informaciones válidas sobre la realidad. En el fondo los filósofos se empeñan
en hablar de lo que no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando dijo
«sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, ¿para qué vamos a escucharle, seamos
jóvenes o maduros?” Savater, F. El
por qué de la Filosofía- (Las preguntas de la vida) Edición digital. (Filósofo
español, 1947- )
1)- ¿Estás de acuerdo con el reproche a la filosofía?
Argumenta.
2)- Interpreta y explica la frase de Sócrates.
3)- Si el saber está en la ciencia, la técnica y en los
especialistas, ¿para qué filosofar?
- Vacuo: vacío, sin contenido.
2)-
"Bueno será considerar
cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más
necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la
influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que
la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil,
con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias
cuyo conocimiento es imposible. […]
“ De hecho el valor de la
filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El
hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los
prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su
tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el
mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le
suscitan problema alguno y las posibilidades no familiares son desdeñosamente
rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar hallamos, por el
contrario, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales
sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de
decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es
capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestro pensamiento y nos
libran de la tiranía de la costumbre. Así el disminuir nuestro sentimiento de
certeza sobre lo que las cosas son aumenta en alto grado nuestro conocimiento
de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han
introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro
sentido de la admiración presentando los objetos familiares en un aspecto no
familiar.
[…] Para resumir nuestro
análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no
por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo
general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más
bien… […]"
Russell, B. Los problemas de la filosofía.
Cap. 15 “El valor de la filosofía” (Versión digital) (Filósofo,
matemático y lógico británico. 1972-1970)
¿En dónde se encuentra el valor de la filosofía?
¿por qué?
Identifica actitudes que estaría mencionando el
autor y explícalas.
Brinda tú opinión argumentada al respecto.
Termina el fragmento del autor desde lo que
consideras.
3- Menciona intereses filosóficos.
Comentarios
Publicar un comentario