Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Liceo Departamental de Treinta y tres.
Programa Anual de Filosofía para 2do año Bachillerato.
Grupos: 5tos Año
2018.
Plan reformulación 2006. Prof. Adriana Silvera.
Objetivos, intereses y lineamientos
generales.
El
interés primordial que cuidaré al elaborar el programa anual es que el
estudiante vivencie algunos de los problemas de los cuales parte la reflexión
sistemática, organizada y rigurosa de la filosofía (entendida como un cuerpo de
conocimientos racionales, rigurosos, sistemáticos y elaborados a partir de diversas cuestiones en
diferentes contextos históricos y existenciales) , cuidando y atendiendo el contexto que permitió la formulación del problema. Por otro lado, que el
estudiante re- signifique y reflexione sobre los mismos en otros ámbitos o
dimensiones de conocimiento. Un segundo interés, no menos importante, es que el
alumno desarrolle una línea de indagación propia sobre los planteos,
permitiéndole y habilitándolo a cuestionar críticamente las propuestas,
exigiéndole siempre justificación y
compromiso inherente a la misma lógica, con el objetivo de cultivar la
reflexión sobre los diversos temas, y demostrar la exigencia, rigurosidad y
cuidado que implica elaborar conocimiento
y cultivar un pensar filosófico (entendiendo en este caso a la filosofía
como una actitud reflexiva, crítica e indagadora sobre la realidad vivencial o
sobre el mismo cuerpo de conocimiento establecido). La propuesta cuidará en la
selección de texto, metodología, procedimiento estos intereses; los contenidos,
los autores, textos, ejemplos, serán elegidos atendiéndolos. Los textos serán siempre filosóficos, o
manuales de filosofía, pero no se perderá de vista la interdependencia entre los
contenidos, ni la transversalidad de los mismos con textos históricos,
literarios, científicos. Se irá dejando de lado gradualmente aquella
clasificación arbitraria, pero didácticamente útil, de la división y agrupación
de los problemas filosóficos en disciplinas, y poder empezar a pensar los
problemas desde su complejidad y relación con otros problemas; siempre que la propuesta
habilite se buscará mostrar la vinculación estrecha entre las áreas del saber
filosófico.
Evaluación:
cualquiera sea la metodología que piense llevar a cabo siempre se concebirá a
la misma como guía para pensar mis próximas clases y como recurso cuantitativo para
la evaluación de aprendizajes,
procedimientos, contenidos habilidades de los estudiantes. Se pensarán diversas
maneras de evaluación. El explicitación de los criterios evaluativos será
constante, las correcciones apuntarán a potenciar el conjunto de acciones,
procedimientos, y contenidos que se espera lleguen a alcanzar de acuerdo al
nivel.
Sin dejar de lado los acuerdos de la
sala docente, dentro de mi pretendido perfil de egreso estarán los estudiantes
que hayan desarrollado una actitud continua y activa en el proceso del curso (con esto me refiero a que los
estudiantes que sigan conceptualmente el curso, incorporen al mismo sus
intereses y promuevan líneas de investigación); que hayan podido desarrollar
procedimientos cognitivos, tales como: el análisis de textos, conceptos,
fuentes, contextos históricos, etc.; que logren desarrollar una línea de
argumentación convincente, apelando a buenas razones, que sean capaces de
problematizar los temas, cualquiera sea, logrando delimitar la génesis de los
mismos y la interacción con otros; que sean críticos frente a las diversas
propuestas y logren escribir argumentativamente sobre un tema (propuesta final
de ensayo). Que evidencien pensamiento
crítico y problematizador.
Los
contenidos, en un primer momento elegidos, serán modificados de acuerdo al
grupo y /u orientación. Se tendrá presente la necesidad de movilizar al
estudiante desde su interés y desde el desafío de querer aprender, comprender y
resolver. Se trabajará con otros profes, por afinidad, competencias e intereses
comunes. Considero arduo trabajo reformular mi programa de acuerdo con los
giros que vaya dando, por lo que, los cambios propuestos se detallan en la
planificación. Para mí, no es nada fácil reformular una propuesta para
ajustarla a un interés o a un evento cualquiera sea, esto lleva su tiempo, de
lectura, estudio, pensamiento y para proyectar la propuesta, y poder logarlo de
manera adecuada, no negligente con el curso, me tomaré los días necesarios para
hacerlo, aunque esto implique abrir un paréntesis al curso. El contenido
trabajado en esos paréntesis está por configurarse, seguramente sean talleres
apuntando a las reflexiones sobre el tema de las olimpiadas del año, temática
aún sin definir. En la medida que los ajustes se vayan dando y los paréntesis
sean necesarios se aclara en la libreta o planificación.
Esto es un programa general pensando
en todas las orientaciones. Las diversidades que surjan serán planteadas en
cada libreta con la planificación pertinente.
Unidad
1- Teoría
del conocimiento. Gnoseología. Def de
gnoseología como disciplina filosófica, surgimientos y cuestiones.
Vivenciar algunos problemas gnoseológicos.
¿Cómo sé lo que sé? Visualizar la dificultad de delimitar, definir, justificar
los propios saberes a partir del desafío de pensarlos y reconstruirlos.
(Metacognición, crítica, problematización, apertura al interés vivencial
posibilitador). Necesidad de definir el concepto creer – saber - conocer.
Distintos fundamentos para distintos tipos de conocimientos.
Principales
problemas gnoseológicos, síntesis de García Venturini..- posibilidad, origen,
esencia y definición de conocimiento.
Descripción
del conocimiento: ¿Qué es el
conocimiento? Nicolai Hartman,
“Metafísica del conocimiento” El conocimiento como fenómeno que se puede
describir. Algunos rasgos de la Fenomenología del Siglo XX. Descripción del
fenómeno del conocimiento como aprehensión. Tres conceptos de conocimiento. El
fenómeno de la verdad. Reformulación del primer concepto a partir de este
último aporte.
Unidad II-
argumentación y lógica
Teoría de la
argumentación y lógica. Mención a su objeto de estudio y campo de reflexión,
antecedentes.
La argumentación en tanto
actividad argumentativa. Van Eemeren y Grootendorst. Tomas Miranda.
El discurso
argumentativo. Características y finalidades. Diferencia con otros tipos de
discursos. Ejemplos de textos argumentativos. Falacias.
Lógica. Estructuras de
pensamiento. Razonamiento, proposición, conceptos. Tipos de razonamientos:
deducción, inducción y analogía. Verdad y validez. Evaluación de los
razonamientos.
Unidad III.
Epistemología. Filosofía de la ciencia.
Campo de estudio.
Contexto de surgimiento de la disciplina.
Siglo XIX- “De la
concepción científica del mundo del Circulo de Viena”. Selección de textos.
Neopositivismo. Schilck y
el principio de verificación. La antimetafisica del Wiener Kreis.
El racionalismo crítico
de Popper. Crítica a la Inducción.
Chalmers: El Principio
inducción y el problema de su justificación para el inductivista ingenuo. Dos vías de
justificación.
Unidad IV- Psicología.
Introducción al
objeto de estudio de la psicología. Mención a las diferentes concepciones de
psique. Mención a las principales corrientes psicológicas.
Psicología de la Gestalt. Antecedentes de la psicología
Gestalt. Reseña histórica y principios de la percepción. Leyes de la Gestalt. ¿Cómo
se da la apropiación del conocimiento de la realidad? La realidad como un todo.
Influencia de la cultura, la historia, la genética, el conocimiento,
experiencias en nuestra percepción, pensamiento y conocimiento del mundo.
Trabajo
interdisciplinario: Neurociencias: Sensación y percepción.
Bibliografía:
Unidad 1-
Gnoseología.
-García Venturini, Jorge. Curso de filosofía, Cap. VI- Teoría del
conocimiento, Ed Troquel, Bs. As, 1960.
-Hartmann, Nicolai - Metafísica del conocimiento, Capítulo V
- Análisis del fenómeno del conocimiento. (Biblioteca filosófica) Ed Losada,
S.A.- Bs. As, Agosto de 1957.
-Guía de filosofía digitalizada, libro
de versión web. Selección y ajuste de acuerdo a los intereses del contenido
teórico que se pretende trabajar en el curso.
Unidad 2-
-Anthony Weston. “Las Claves de la Argumentación”
ED. ARIEL, S. A. Barcelona 1998. (selección de fragmentos)
-Frans Van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca
Snoeck Henkemans. “La argumentación” Ed
Biblios.
-Irving Copi y Carl Cohen, “Introducción a la Lógica”
Ed Limusa. 2001.
-Raquel Guinovart, Carlos Aloisio. “Cómo hacer cosas con razones”. Ed: ediciones del eclipse, año 2016.
-Tomás Miranda Alonso · El juego de la argumentación.
Unidad 3- Epistemología.
-Alan
F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, siglo xxi editores,
argentina, 1988.
-Samir Okasha “Una
brevísima introducción a la filosofía de la ciencia”, Editorial Océano de México,
s.a. 2007 (tradujo José María Fábregas Puig de la edición original en inglés de
Oxford University Press)
-
Klimovsky Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción ala epistemología. Ed
A-Z editora S.A. 6ta edición 2005.
Unidad
4- Psicología.
-Carbonell, María. Problemas
filosóficos. Cap. II, conciencia y personalidad humana, Ed, La industrial,
Montevideo, 1940.
-Guía integrada de psicología, 2015
versión digitalizada. Selección y ajuste de acuerdo a los intereses del
contenido teórico que se pretende trabajar en el curso.
-Leone, Guillermo, Leyes de la Gestalt.
Versión digital http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES
DE LA GESTALT.pdf
concepto de alma en la filosofía
griega”. Material seleccionado por profesora mencionada como autora del IPA con
fines educativos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Castanedo Secada, Celedonio, Terapia
Gestalt, Cap. I, Ed Barcelona, Herder,
1988
-Dartigues, André. La fenomenología. Editorial Herder. Barcelona, año 1975.
-Espinosa, Faral, Medina.- “Atrévete a
pensar” Ed Contexto. 2014
-J.Ferrater, Mora- “Diccionario de
Filosofía” ed Ariel. Varios tomos.
-Mabel Quintela, Historia de la
psicología “La psicología de Aristóteles a Descartes.- psicología y empirismo”-
“El -Real, Giovanni y Antiseri Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Ed Herder, 1988
-William James, Compendio de psicología.
Ed EMECE, S.A. Bs.As.
DICCIONARIOS.
- Diccionario de filosofía en CD-ROM.
Jordi Cortés Morató. Antoni Martínez Riu.
-J. Ferrater, Mora- “Diccionario de
Filosofía” ed Ariel. Varios tomos.
-Abbagnano, Nicolas y Visalberghi, A. Historia de la pedagogía.
Versión digitalizada.
-Abbagnano, Nicolas. Historia de la
filosofía, varios tomos.
Videografía.
-Historia de la psicología.
https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w
-Corrientes
psicológicas. https://www.youtube.com/watch?v=bNYc1Gde9DE
Talleres:
-Cómo
evitar Plagio: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/164/125/1
-Como citar
la bibliografía según el formato APA: https://drive.google.com/file/d/0B_3fR2kIVxfdelNzTEd2YXRTb2s/view?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario