Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Programa Analítico 4to. 2017

Programa Analítico DE FILOSOFÍA y Crítica de los saberes.   AÑO 2017. Plan reformulación 2006. 1ER AÑO DE BACH. Liceo NUESTRA SEÑORA de LOS TREINTA y TRES. Prof.: Adriana Silvera. Filosofía ¿Qué es la Filosofía? Reflexiones a partir de la etimología del término. Distinción entre las preguntas que son y las que no son filosóficas. ¿Cómo identificamos una pregunta filosófica de la que no lo es? ¿Cómo es la actitud filosófica? Respondemos a partir del análisis del término. Platón: respondemos ¿Quién es el filósofo?  ¿El sabio, el ignorante o el que está en un lugar intermedio? (Obra el Banquete o del amor) Sócrates, análisis de la frase “Sólo sé que no sé nada”. ¿Es valiosa la actitud que guarda esa máxima? ¿por qué será importante reconocer la ignorancia? La filosofía como pensar problematizador.  ¿Qué es un problema?  Origen del vocablo y concepto que envuelve. Texto: “Diálogos problematizadores” Necesidad ...

Programa analítico 5to-2017.

Liceo Departamental de Treinta y tres. Programa analítico de Filosofía. 2 Bach. Adriana Silvera. Año 2017. - Gnoseología : etimología, objeto de estudio, planteos. Introducción a los problemas gnoseológicos. ¿cómo sé lo que sé? Tipos de conocimiento y sus fundamentos. - Mencionamos diferentes problemas gnoseológicos y algunas de sus respuestas: qué es: fenomenología, posibilidad: dogmatismo, escepticismo y relativismo; origen: racionalismo, empirismo y apriorismo; esencia: realismo e idealismo. - Fenomenología del conocimiento. Nicolás Hartmann. Descripción desde el Capítulo V de Metafísica del Conocimiento. Elementos, características, concepto de verdad, aporías o cuestiones que se pueden plantear desde esta mirada. -Teoría de la argumentación- definición, objeto de estudio, antecedentes históricos-filosóficos.  Problemas que se plantea.  Propuesta dialéctico-pragmática de Van Eemeren y Grootendorst.: la argumentación como actividad social, verbal y racional. ...

Ficha 4- Filosofía de la ciencia.

Liceo Departamental de Treinta y tres. Filosofía 2do Bach. Año 2017 .     Prof: Adriana Silvera. Ficha 4- Filosofía de la ciencia. SAMIR OKASHA   “UNA BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA”, EDITORIAL OCÉANO DE MÉXICO, S.A. 2007 (Tradujo JOSÉ MARIA FÁBREGAS PUIG de la edición original en inglés de Oxford University Press) ¿Qué es la ciencia? Esta pregunta parece fácil de responder: todos saben que materias como la física, la química y la biología son ciencia, mientras que disciplinas como el arte, la música y la teología no lo son. Pero cuando, como filósofos, preguntamos qué es la ciencia, ésta no es la clase de respuesta que buscamos. No preguntamos por una simple lista de las actividades englobadas dentro del término "ciencia". Más bien buscamos el rasgo que comparten todas las materias listadas; es decir, qué es lo que hace de algo una ciencia. Entendida de esta manera, la pregunta no es tan trivial. Aun así, podría seguirse pensando que ...

Complementaria ficha Nº 3- Tipos de Razonamientos.

👉  Ficha Complementaria a la 3-   📢  Identifica el tipo de Razonamiento en cada caso.   💪 💪 💪 Ejemplos seleccionados de “Lógica y argumentación” de Alfonso Bustamante Arias . (Cali, Colombia) Ed. Pearson. 1era edición, año 2009 . E1- Hoy es miércoles y sirvieron espaguetis en el almuerzo. (reiterados varias veces) Conclusión: siendo hoy miércoles, servirán espaguetis en el almuerzo. E2- Si pienso, entonces existo, si existo es porque pienso. E3-Juan Pérez ha escalado el Everest. Porque es alpinista, y todos los alpinistas han escalado el Everest. E4-Casi todos los estudiantes de esta universidad obtienen una calificación superior al 80% en sus cursos de matemáticas. Por lo tanto, casi todos ellos finalizan la mayoría de sus cursos con una calificación superior al 80%.   E5-Podemos observar un gran parecido entre la Tierra que habitamos y los otros planetas, Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio. Todos ellos gira...

Ejercicios- Ficha Nº 2- complementaria. 5tos

Los objetivos son sencillos: para ustedes, que se  ejerciten en el reconocimiento de discursos argumentativos escritos y su estructura, aplicando contenidos dados. Por mi parte, evaluarlos. 👀  🙇  💪💪...entren al vínculo: https://drive.google.com/file/d/0B_3fR2kIVxfdbTBrZkNaQnZJLUk/view?usp=sharing La seguimos en clase...  👆

Ficha 2.- Teoría de la Argumentación. 5tos.

Haciendo clic en el siguiente enlace podrán acceder a la ficha de contenido Nº2.               https://drive.google.com/file/d/0B_3fR2kIVxfdcEc5VElxZmRBSDg/view?usp=sharing Paradoja de Protágoras. Un estudiante, Euatlo, quería asistir a las lecciones de retórica de Protágoras en orden a poder ejercer de abogado pero, desgraciadamente, no disponía de recursos económicos. Protágoras habló con él y observó que era un chico muy listo. Lo aceptó en sus clases estableciendo la condición de que cuando ganara su primer pleito, le pegaría todos los honorarios. El estudiante, encantado, estuvo totalmente de acuerdo con ello. El espabilado Euatlo asistió a las lecciones de Protágoras hasta acabar su formación; después, decidió no dedicarse a la abogacía y, consecuentemente, no pagaba. Protágoras reclamó los honorarios, pero el estudiante no se veía en la obligación de pagar: aún no había ganado su primer caso. Frente a la amenaza de un pleito ju...

¿Es verdad?

Cuentos para pensar.- 4to.

“Una vez el pequeño niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño niño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz. Una mañana, estando el pequeño niño en la escuela, su maestra dijo:  Hoy vamos a hacer un dibujo.  Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados.  Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores.  ¡Qué bueno! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores. Pero la maestra dijo: - Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra...

Ficha N° 1- Actividades evaluativas.- 5tos.

Liceo Nº 1 de Treinta y tres. Filosofía. 2do Bachillerato.  Plan reformulación 2006. Adriana Silvera.   Ficha 1.   1er Problema gnoseológico a considerar: ¿Qué es el conocimiento? Fenomenología del conocimiento.  Fecha de entrega: Texto de  Nicolai Hartmann,  Rasgos fundamentales de una  Metafísica del Conocimiento .- Tomo I. -  Cap. V.- Editorial LOSADA S.A, Bs. As. 1957,  4ª  edición. Traducción de J. Rovira Armengol. En ningún caso se deben contentar con responder repitiendo o copiando el texto, sino siempre hacer el esfuerzo de explicarlo con sus propias palabras. En caso de creerlo pertinente se podrá citar un fragmento entre comillas, pero deberá estar acompañado por una explicación. Se valorará la originalidad en comentarios y ejemplos. Deben cuidar la coherencia y el desarrollo de la argumentación, traten de ser ordenados y revisar las respuestas antes de darlas por terminadas o completas. Recuerden que la p...

4to Año.- Ficha N°1 .-

En el siguiente vínculo encontrarán el primer material para el curso. Encontrarán que en la página 4 hay un espacio importante en blanco, no es un error, en ese espacio corresponde un material, debido a que me fue imposible escanearlo en buena calidad y legible, podrán acceder a él en la fotocopiadora. https://drive.google.com/file/d/0B_3fR2kIVxfdeDJGWXJoMThOeFU/view?usp=sharing

Introducción a los Problemas Gnoseológicos. 5 tos

Liceo Departamental de Treinta y tres.- Filosofía .- 5to año.  Plan reformulación 2006.    Prof: Adriana Silvera.               Unidad I: Teoría del conocimiento. .-  Introducción a los problemas gnoseológicos. Actividad tomada  de “Materiales para la construcción de cursos de filosofía” página  88,  de Marisa Berttolini, Mauricio Langon y Mabel Quintela. (adaptada  para objetivos del curso)   Pl antear al estudiante el desafío de indagar sobre los fundamentos de sus conocimientos puede ser dificultoso en el ejercicio, pero fértil desde el interés filosófico,le permitirá plantearse algunas cuestiones, desde una experiencia genuina, en relación al saber, así como   p ercibir las distintas áreas del saber humano. El desafío principal es pensar en nuestros  conocimientos  y en sus fundamentos, pudiendo experimentar o formular  problemas. ¿Cómo sé lo que sé? Di...

Bienvenidos.- 2017.-

                                           HOLA A TOD@S, GRACIAS POR ENTRAR A ESTE ESPACIO WEB. LES COMENTO PARA L@S PRIMEROS QUE INGRESAN AL BLOG, QUE EL ESPACIO ESTÁ PENSADO PARA FACILITAR LOS MATERIALES Y RECURSOS, HACER CONSULTAS, Y PLANTEAR SUGERENCIAS. COMPLEMENTA  LA CLASE NO LA SUSTITUYE. LOS INVITO A  LEER...