Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Programa Analítico DE FILOSOFÍA y
Crítica de los saberes. AÑO 2017. Plan reformulación 2006.
1ER AÑO DE BACH. Liceo NUESTRA SEÑORA de LOS TREINTA y TRES.
Prof.:
Adriana Silvera.
Filosofía
- ¿Qué es la Filosofía?
Reflexiones a partir de la etimología del término. Distinción entre las
preguntas que son y las que no son filosóficas. ¿Cómo identificamos una
pregunta filosófica de la que no lo es?
- ¿Cómo es la actitud filosófica? Respondemos a partir del análisis del término. Platón:
respondemos ¿Quién es el filósofo? ¿El sabio, el ignorante o el que está en
un lugar intermedio? (Obra el Banquete o del amor) Sócrates, análisis de la
frase “Sólo sé que no sé nada”. ¿Es valiosa la actitud que guarda esa
máxima? ¿por qué será importante reconocer la ignorancia?
- La filosofía como pensar problematizador. ¿Qué es un
problema? Origen del vocablo y
concepto que envuelve. Texto: “Diálogos problematizadores” Necesidad de
elementos fundamentales para la existencia de un problema: sujeto, tema y
circunstancias. Distinción entre problemas prácticos o triviales y
problemas filosóficos. Características de los problemas filosóficos.
Disciplinas filosóficas: Antropología, Estética, Ética, Metafísica,
Lógica, Epistemología y Gnoseología. Preguntas que involucran varias disciplinas
a la vez: visualizando la complejidad de las cuestiones.
- Mito y filosofía.
Texto: Teogonía de Hesíodo. Reconocimiento de los elementos que componen
estas narraciones. Vocablo y concepto que guarda éste. Tipos de mitos: teogónicos,
antropogónicos y cosmogónicos. Ejemplos de respuestas mitológicas. Por qué la Filosofía “supera” al Mito.
- Comienzo y origen de la filosofía. Karl Jaspers. Comienzos:
Lugar y fecha en donde surgieron las primeras especulaciones sistemáticas
y filosóficas. Rodolfo Mondolfo. - Historia de la Filosofía Greco-Romana.
- Factores que permitió el desarrollo sistemático del problema
cosmológico. Primer problema
científico-filosófico. Las primeras respuestas al mismo. Contextos
geográficos y políticos del pensamiento en Grecia. Antecedentes de la filosofía: el influjo
sociocultural de la religión en Grecia. Mapa de la región de
las polis griegas. Orígenes de
la filosofía: asombro,
duda y situaciones límites. Duda: concepto, tipos de dudas, factores que
nos llevan a dudar: los sentidos y la razón ejemplos ilustrativos. Situaciones límites: concepto,
ejemplos, consecuencias de la presencia de éstas en la conciencia y en la
vida del ser humano. Recursos para trabajar los conceptos: Película
documental: “La sociedad de la nieve”.
- Ciencia y filosofía-
Características de las áreas y posible articulación de las mismas.
- Bioética
- ética- moral. Por
qué es necesaria una reflexión crítica de la Biología y del conocimiento
científico sobre la vida. Selección de textos para la reflexión del libro
Bioética de Mauricio Langon y revista Muy interesante.
Crítica de los saberes.
Propuesta 1.- Filosofía de la filosofía. Texto:
“El libro de los abrazos” de Eduardo Galeano. Abordaje: actitud
filosófica, actitud dogmática y escéptica. Valor de la pregunta por el sentido
de las cosas. Valor de la filosofía como actitud frente a la realidad. Actitud
crítica, escéptica y dogmática. Kant- pensamiento cómodo vs pensamiento
crítico.
Propuesta 2.
Gnoseología. - Texto: “Los conocimientos de Juan” Abordaje: Tipos de
conocimientos y fundamentos del conocimiento. Críticas a los fundamentos.
Propuesta 3.-
Prejuicios: definición, tipos, manifestaciones en la sociedad, características.
(Cómo se fundamentan).
Comentarios
Publicar un comentario