Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Programa analítico 5to-2017.

Liceo Departamental de Treinta y tres.
Programa analítico de Filosofía. 2 Bach. Adriana Silvera. Año 2017.

- Gnoseología: etimología, objeto de estudio, planteos. Introducción a los problemas gnoseológicos. ¿cómo sé lo que sé? Tipos de conocimiento y sus fundamentos.
- Mencionamos diferentes problemas gnoseológicos y algunas de sus respuestas: qué es: fenomenología, posibilidad: dogmatismo, escepticismo y relativismo; origen: racionalismo, empirismo y apriorismo; esencia: realismo e idealismo.
- Fenomenología del conocimiento. Nicolás Hartmann. Descripción desde el Capítulo V de Metafísica del Conocimiento. Elementos, características, concepto de verdad, aporías o cuestiones que se pueden plantear desde esta mirada.
-Teoría de la argumentación- definición, objeto de estudio, antecedentes históricos-filosóficos.  Problemas que se plantea.
 Propuesta dialéctico-pragmática de Van Eemeren y Grootendorst.: la argumentación como actividad social, verbal y racional.
Tomás Miranda: La argumentación como “juego lingüístico”
Raquel Guinovart: estructura, reconocimiento, diferencia con otros discursos. Indicadores de razonamiento. Entimemas.
Weston: la esencialidad de los argumentos.
-Lógica: definición y objeto de estudio para Vicente Fatone; estructuras de pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.Definición y objeto de estudio según Copi y Cohen: tipos de razonamientos, caracterización, ejemplos.
- Razonamiento deductivo: concepto, estructura y ejemplos. Evaluación: verdad, validez y solidez.  Modus Ponens: forma válida, descripción y ejemplos. Falacia formal en este tipo de razonamiento.
- Razonamiento inductivo: concepto, estructura, características, ejemplo. Forma de evaluarlo, críticas al mismo. “El pavo inductivista” de Russell.
- Razonamiento por analogía: concepto, características, estructura, ejemplos, forma de evaluarlo.
-Epistemología- Filosofía de la ciencia. Definición, objeto de estudio. Problemas que se incluyen en el área. Introducción a los problemas epistemológicos: Chalmers ¿Qué es eso llamado ciencia?
Samir  Okasha – Planteo problemático en relación a ¿Qué es la ciencia? lo que es y la distingue de otras áreas como la religión, la astrología, la adivinación. 
- Alan F. Chalmers – Críticas  a la postura inductivista ingenua. El principio de inducción. ¿Cómo se puede justificar? Dos vías de justificación del principio. Críticas a la observación.

Se apreciará y considerarán mínimas variables de contenido o planteos según los grupos.

Bibliografía.

Unidad 1- Gnoseología.
- Abbagnano, Nicolas. Historia de la filosofía, varios tomos.
-García Venturini, Jorge. Curso de filosofía, Cap. VI- Teoría del conocimiento, Ed Troquel, Bs. As, 1960.
-Hartmann, Nicolai - Metafísica del conocimiento, Capítulo V - Análisis del fenómeno del conocimiento. (Biblioteca filosófica) Ed Losada, S.A.- Bs. As, Agosto de 1957

 Unidad 2-
-Anthony Weston.  “Las Claves de la Argumentación”
-Frans Van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans. “La argumentación” ed biblios.
-Irving Copi y Carl Cohen, “Introducción a la Lógica”
-Raquel Guinovart, Carlos Alosio.  “Cómo hacer cosas con razones”.       
-Tomás Miranda Alonso · El juego de la argumentación.

Unidad 3- Epistemología.

-Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, siglo xxi editores, argentina, 1988.
-Samir  Okasha  “una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia”, editorial océano de méxico, s.a. 2007 (tradujo José Maria Fábregas Puig de la edición original en inglés de Oxford University Press)

Diccionarios:
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Jordi Cortés Morató. Antoni Martínez Riu.                                             
-J. Ferrater, Mora- “Diccionario de Filosofía” ed Ariel.  Varios tomos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...