Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Liceo
Departamental de Treinta y tres.
Programa
analítico de Filosofía. 2 Bach. Adriana Silvera. Año 2017.
- Gnoseología:
etimología, objeto de estudio, planteos. Introducción a los problemas
gnoseológicos. ¿cómo sé lo que sé? Tipos de conocimiento y sus fundamentos.
- Mencionamos diferentes problemas gnoseológicos y algunas
de sus respuestas: qué es: fenomenología, posibilidad: dogmatismo, escepticismo
y relativismo; origen: racionalismo, empirismo y apriorismo; esencia: realismo
e idealismo.
- Fenomenología del conocimiento. Nicolás Hartmann. Descripción
desde el Capítulo V de Metafísica del Conocimiento. Elementos, características,
concepto de verdad, aporías o cuestiones que se pueden plantear desde esta
mirada.
-Teoría
de la argumentación- definición, objeto de estudio, antecedentes
históricos-filosóficos. Problemas que se
plantea.
Propuesta
dialéctico-pragmática de Van Eemeren y Grootendorst.: la argumentación como
actividad social, verbal y racional.
Tomás Miranda: La argumentación como “juego lingüístico”
Raquel Guinovart: estructura, reconocimiento, diferencia con
otros discursos. Indicadores de razonamiento. Entimemas.
Weston: la esencialidad de los argumentos.
-Lógica:
definición y objeto de estudio para Vicente Fatone; estructuras de pensamiento:
concepto, juicio y razonamiento.Definición y objeto de estudio según Copi y
Cohen: tipos de razonamientos, caracterización, ejemplos.
- Razonamiento deductivo: concepto, estructura y ejemplos.
Evaluación: verdad, validez y solidez.
Modus Ponens: forma válida, descripción y ejemplos. Falacia formal en
este tipo de razonamiento.
- Razonamiento inductivo: concepto, estructura, características,
ejemplo. Forma de evaluarlo, críticas al mismo. “El pavo inductivista” de
Russell.
- Razonamiento por analogía: concepto, características,
estructura, ejemplos, forma de evaluarlo.
-Epistemología-
Filosofía de la ciencia. Definición, objeto de estudio. Problemas que se
incluyen en el área. Introducción a los problemas epistemológicos: Chalmers ¿Qué
es eso llamado ciencia?
Samir Okasha – Planteo problemático en
relación a ¿Qué es la ciencia? lo que es y la distingue de otras áreas como la
religión, la astrología, la adivinación.
- Alan F. Chalmers – Críticas a la postura inductivista ingenua. El
principio de inducción. ¿Cómo se puede justificar? Dos vías de justificación
del principio. Críticas a la observación.
Se apreciará y
considerarán mínimas variables de contenido o planteos según los grupos.
Bibliografía.
Unidad 1- Gnoseología.
- Abbagnano,
Nicolas. Historia de la filosofía,
varios tomos.
-García
Venturini, Jorge. Curso de filosofía,
Cap. VI- Teoría del conocimiento, Ed Troquel, Bs. As, 1960.
-Hartmann,
Nicolai - Metafísica del conocimiento, Capítulo
V - Análisis del fenómeno del conocimiento. (Biblioteca filosófica) Ed Losada,
S.A.- Bs. As, Agosto de 1957
Unidad 2-
-Anthony Weston. “Las
Claves de la Argumentación”
-Frans
Van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans. “La argumentación”
ed biblios.
-Irving
Copi y Carl Cohen, “Introducción a la Lógica”
-Raquel
Guinovart, Carlos Alosio. “Cómo hacer
cosas con razones”.
-Tomás
Miranda Alonso · El juego de la argumentación.
Unidad 3-
Epistemología.
-Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?,
siglo xxi editores, argentina, 1988.
-Samir Okasha “una brevísima
introducción a la filosofía de la ciencia”, editorial océano de méxico, s.a.
2007 (tradujo José Maria Fábregas Puig de la edición original en inglés de
Oxford University Press)
Diccionarios:
Diccionario
de filosofía en CD-ROM. Jordi Cortés Morató. Antoni Martínez Riu.
-J. Ferrater,
Mora- “Diccionario de Filosofía” ed Ariel.
Varios tomos.
Comentarios
Publicar un comentario