Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Ficha N° 1- Actividades evaluativas.- 5tos.

Liceo Nº 1 de Treinta y tres. Filosofía. 2do Bachillerato.  Plan reformulación 2006. Adriana Silvera.

  Ficha 1.   1er Problema gnoseológico a considerar: ¿Qué es el conocimiento?
Fenomenología del conocimiento. 
Fecha de entrega:

Texto de  Nicolai Hartmann,  Rasgos fundamentales de una  Metafísica del Conocimiento.- Tomo I. -  Cap. V.- Editorial LOSADA S.A, Bs. As. 1957,  4ª  edición. Traducción de J. Rovira Armengol.

En ningún caso se deben contentar con responder repitiendo o copiando el texto, sino siempre hacer el esfuerzo de explicarlo con sus propias palabras. En caso de creerlo pertinente se podrá citar un fragmento entre comillas, pero deberá estar acompañado por una explicación. Se valorará la originalidad en comentarios y ejemplos. Deben cuidar la coherencia y el desarrollo de la argumentación, traten de ser ordenados y revisar las respuestas antes de darlas por terminadas o completas. Recuerden que la propuesta de la ficha es para acompañar el desarrollo y comprensión del tema, adelantar la lectura y evaluar contenidos finales; no se adelanten en responder, sino que vayan haciéndolo a medida que se va tratando el tema en clase.


1)- Plantea un ejemplo original que describa una situación de conocimiento como la del ejemplo de la canilla automática vista en clase.

2)- Describa de manera sintética, a partir de su ejemplo, lo que supone el conocimiento según  Nicolai Hartmann.

3)- Explique en qué se basa la “relación mutua” entre el sujeto y el objeto en la descripción del conocimiento.

4)- ¿Por qué es sólo el sujeto el que se modifica en la relación de conocimiento?

5)- Explique “La relación de conocimiento es bilateral, más no, invertible

6)- Explica la función del sujeto y describe lo que sucede en él en el proceso de conocimiento. Aplícalo a un
ejemplo.

7)- Pensemos la posibilidad de que el sujeto sea una persona ciega. ¿Cambiará el conocimiento  de dicha persona con respecto a una vidente?  ¿Qué consecuencias se pueden desprender al aplicar el concepto de conocimiento de Hartman en este caso? 

8)- ¿Qué otro/s problemas gnoseológicos se pueden desprender de este planteo? Sustenta tu respuesta.


La realización de esta ficha cumple con la exigencia y obligatoriedad de una evaluación escrita formal. Se llevará un control de su entrega y evaluación. El estudiante podrá  revisar y corregir su tarea en caso que el profesor  considere pertinente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...