Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Nos preparamos para las Olimpíadas 2015.- Fase 2.



Objetivos de la dinámica propuesta: presentar la dimensión histórica y sociocultural de la educación. Percibir la relación entre por qué, el para qué y el cómo de la educación en distintos lugares y culturas.

Metodología: grupal.
 Dos instancias. Una grupal de trabajo con los textos y cuestiones a responder.
              Otra expositiva para compartir conclusiones.

¿Para qué?: finalidad
¿Por qué?: sentido, razón.
¿Cómo?: método.

Consigna en común:
Busca el para qué, el cómo y el porqué de cada visión o concepto de educación que se maneja.

Consigna del grupo:
Texto-. Historia de la educación de Moreno, Cápitulo IV- Sócrates. La enseñanza de la virtud. Página 75 y 76.

¿Qué relaciones hay entre  saber y virtud?
¿Se relacionan praxis y teoría? Expliquen

Consigna del grupo:
Texto: Historia de la educación Juan Manuel Moreno, Capitulo V- Las concepciones pedagógicas de Platón. (Pág 80.)

¿Cómo se relacionan educación y filosofía?
Expliquen el paralelismo que hace entre el Estado y un individuo.


Consigna de grupo:
Texto-.Historia de la educación. Juan Manuel Moreno Cáp II- Pedagogía Espartana. Pag.59-60.

¿Qué ideal de hombre buscan?
¿Qué lugar pasa a ocupar el amor de la familia?

Consigna de grupo:
Texto- Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo I-  José Pedro Barrán. Ediciones de la Banda Oriental. El Maestro Verdugo  Paginas 93-95.

¿Tienen vigencia algunos de estos aspectos o rasgos de la educación? Explica.
¿La escuela se sigue viviendo como una prisión? Argumenta.

Consigna grupo: Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II-  José Pedro Barrán. Ediciones de la Banda Oriental. “La Educación del Pueblo”  Página 99-101

Explique los fundamentos de la siguiente idea “la educación disminuye los crímenes y los vicios
Explique la dicotomía instinto-educación.


Se permitirá la búsqueda de material adicional en internet, citando fuentes.

Posteriormente se invitara a que cada grupo, desde la exposición oral,  comparta reflexiones y conclusiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...