Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Nos preparamos para las Olimpíadas 2015. fase 1.

  

Paideia, Educación y cultura.
Profa. Interina Adriana Silvera.

Objetivos: Pensar los conceptos que se estarían vinculando en la realidad humana y en su dimensión educativa, y pensar el vínculo mismo.(relación entre cultura y educación)

Educación:

 Raíz latina: Educare: conducir, guiar, orientar.  Educere: hacer salir de, dar a luz.
Gaston Mialaret: “el acto de conducir, de guiar un niño o un adulto arrancándolo de un estado inicial que se considera que debe ser superado”

Fragmentos de Charles J. Brauner y Hobert W. Burns. “Problemas de Educación y Filosofía”

“(...)hay acuerdo general en que se puede entender la educación tanto en sentido amplio como en sentido estricto. En sentido amplio, la educación es la suma de las presiones socioculturales sobre el individuo: lo que se aprende y se enseña en la casa, en la iglesia, en el club, en la sala de juegos, en una esquina callejera o en el teatro, y no solamente en la escuela. En sentido estricto, se trata de lo que se hace en la totalidad de la situación escolar, y en sentido más estricto aún, es lo que acontece en el aula (...)”

Cultura.

(…) cada grupo humano (primitivo o civilizado) tiene una cultura propia que le ha permitido sobrevivir. Por consiguiente, por “cultura” entenderemos el conjunto de técnicas, de uso, de producción y de comportamiento, mediante las cuales un grupo de hombres puede satisfacer sus necesidades, protegerse contra la hostilidad del ambiente físico y biológico y trabajar y convivir en una forma más o menos ordenada y pacífica. Se puede decir, asimismo, que una cultura es el conjunto, más o menos organizado y coherente, de los modos de vida de un grupo humano; entendiendo por “modos de vida” lo ya dicho, es decir, las técnicas de uso, de producción y comportamiento. Las reglas que definen estas técnicas constituyen lo que se denomina comúnmente usos, costumbres, creencias, ritos, ceremonias, etcétera.
(…) En resumen, una cultura es el conjunto de las facultades y habilidades no puramente instintivas de que dispone un grupo de hombres para mantenerse vivo singular y colectivamente (es decir, como grupo).

Fragmento extraído de N. ABBAGNANO y A. VISALBERGHI ; Historia de la pedagogía, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SUCURSAL EN ESPAÑA. (Página 6)


CULTURA Y EDUCACIÓN

El carácter más general y fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna forma. Como sin su cultura un grupo humano no puede sobrevivir (a menos que asuma una cultura diversa, más o igualmente eficaz, caso en el que mutará concomitantemente su naturaleza toda) es en interés del grupo que dicha cultura no se disperse ni se olvide, sino que se trasmita de las generaciones adultas a las más jóvenes a fin de que éstas se vuelvan igualmente hábiles para manejar los instrumentos culturales y hagan así posible que continúe la vida del grupo.( Página 7)

Fragmento extraído de N. ABBAGNANO y A. VISALBERGHI ; Historia de la pedagogía, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SUCURSAL EN ESPAÑA.

PAIDEIA : Término griego que, aunque etimológicamente significa educación de los niños, engloba un significado más amplio que abarca todo proceso de educación o formación, y se funde con las nociones de cultura o de civilización.

Diccionario en CD Herder.


¿Qué lazo hay entre educación y cultura?
¿Qué lugar ocupa el lenguaje en esta reciprocidad?




  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...