Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Ficha Nº1 .- 2015.- Contenidos para empezar el curso.

 FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES - PLAN REFORMULACIÓN  2006.
        FICHA 1 - LA FILOSOFÍA Y  El  FILOSOFAR.
                       PROF.- ADRIANA  SILVERA RODRIGUEZ.
                               4to Año.- 2015


“Quién jamás tuvo un ataque filosófico, pasa por la vida como si estuviera en cerrado en una cárcel: encerrado por prejuicios, las opiniones de su época y de su nación”
 
                                                                                              Bertrand Russell



¿Qué es una célula?                                           ¿Qué día es hoy?                                          ¿En qué mundo vivimos?
                      
¿Cómo sé que estoy enamorada/o?         
                                                            ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otras encuentran feo?          
                                                            
¿Cuándo se festeja la Declaratoria de la Independencia?
                                                                                                                    ¿Por qué debo estudiar?                                                                       

    ¿Existe Dios?                                          
                                                                  ¿Qué es el hombre?                                                            ¿Por qué es malo mentir?
¿Cuántos de mis amigos saldrán hoy a bailar?
                                                                                                    ¿Qué significa ser libre?             ¿Por qué la guerra?                                                   
                                      ¿Cuál es la verdadera Realidad?
       ¿Cómo debemos actuar?                                           ¿Qué número resulta si a 2000 le  sumamos 100?
                 
  ¿Cómo se constituye un átomo?                                                
                                                          ¿Tiene la vida humana un sentido?

                                        ¿El ser humano es libre o sus actos están determinados   por Dios o el destino?                   
  
 ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin?                                        
                                                                                                                                  ¿Qué podemos conocer?
                                          
                                                                                    ¿Qué es un Planeta?           ¿Quién soy?

Esta  ficha pertenece a…………………………………………………………  Grupo:...............
Liceo:……………………………………………………………………………………………..

                                                                  -Página 1-

Es posible que alguna vez se hayan hecho preguntas como éstas. Tal vez les haya preocupado alguno de estos temas, pero no otros. Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son características propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida cotidiana, o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos tales preguntas.
El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, actitud ingenua ante los problemas, para asumir una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto o se considera evidente) La filosofía intenta abordar estos problemas para dar respuesta a ellos; sin embargo, toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis, porque no hay soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos.

¿Qué es la Filosofía?
 Esta pregunta es una pregunta filosófica, y es difícil contestarla. Estamos frente a un saber bastante especial  y discutido; no podemos dar una única definición o conceptualización de Filosofía que contente a todo el mundo  y que englobe los distintos problemas y los distintos puntos de vista con que se ha tratado a través del tiempo.
Los hombres han filosofado en diversidad de contextos, edades y épocas, a partir de distintas experiencias vividas por ellos o por otros; la filosofía parecería estar en la vida del ser humano: el concepto filosofía es un concepto que muchas veces hemos usado o escuchado en la vida corriente, expresiones como “Yo tengo mi filosofía” “Cada cual tiene su filosofía”, “Es una persona que toma las cosas con filosofía”, “No comparto tu filosofía de vida” etc.  Esto nos hace pensar que no estamos frente a un  conocimiento misterioso y secreto, que sólo unos pocos elegidos o aquellos con tendencias abstractas, son capaces de captar, este es el primer prejuicio que cuidadosamente debemos apartar de nuestras mentes en el abordaje de disciplina. La filosofía es comprensible y fácilmente inteligible y aún sin saberlo, hemos filosofado muchas veces.
La filosofía puede entenderse como un conjunto de conocimientos teóricos, sistemáticos, rigurosos y racionales que se han elaborado en distintas épocas para responder a diversas cuestiones fundamentales del hombre, como las mencionadas anteriormente, o puede considerarse como una actividad y una forma de vivir bajo la influencia de un pensamiento autónomo, crítico, cuestionador e indagador.

Actitud filosófica: Reflexiones a partir de la etimología del término.

El término Filosofía proviene del griego y está compuesta por dos raíces: Filo, que significa aspiración, simpatía, amor; y Sofía que significa sabiduría. Se debe admitir, que el término puede interpretarse como aspiración, búsqueda de la sabiduría, lo que se diferencia  de un estado de posesión de la sabiduría que, como es obvio, terminaría con la búsqueda y la aspiración. En esta raíz etimológica del término está encerrada la cuestión de la actitud filosófica: Una  actitud de búsqueda cuyo objetivo es la sabiduría.

Pero aclaremos: ¿Qué es sabiduría?

Debemos diferencia  sabiduría  de  saber.  Saber  es un término que denota un conjunto de conocimientos teóricos de los cuales tenemos garantía de su certeza, por ejemplo saber que a determinada hora del día el sol desaparecerá a nuestra vista, saber que 2 tazas de 500 ml de agua equivalen a un litro, saber que La Tierra es un planeta o que la ciudad en la que vivo se llama Treinta y tres.

Sabiduría  (del latín sapientia, comportamiento racional que dirige el pensamiento en todos los ámbitos del conocer y el obrar) Originariamente el término griego sofía significaba una cierta habilidad o disposición hacia la acción o la ejecución de alguna tarea. De ahí pasó a ser sinónimo de «arte» en general. Posteriormente fue adquiriendo la connotación de una disposición fundamentalmente  racional. Pitágoras, en quien esta noción adquiere el significado de conocimiento pleno, consideraba que era inalcanzable, por eso afirmaba que el conocimiento supremo era sólo filo-sofía, anhelo de sabiduría.

La sabiduría, a diferencia de saber, apunta más a una práctica sabia de vida, cuidadosa y reflexiva tanto en el plano teórico  del conocer como en el plano práctico del obrar. Se trata de un conjunto de conocimientos y de un saber hacer a partir de esos conocimientos para poder vivir mejor y feliz. Que el hombre contemporáneo filosofé  porque aspira a la sabiduría, como los antiguos, puede ser dudoso, de que no cabe duda es que filosofa porque sigue aspirando a conocer  y conocerse, a transformar y transformarse, necesita  comprender y comprenderse… y por eso es que plantea constantemente preguntas que se trasforman en problema a resolver.

                                                      -Pagina 2-


La filosofía  como pensar problematizador.

¿Qué es un problema?

Vocabulario: (del griego próblema, lo puesto delante, del verbo proballo, poner delante, presentar)  Dificultad, tanto teórica como práctica, que alguien se propone, o debe, resolver.

La palabra problema proviene del griego y etimológicamente significa lanzar o arrojar hacia delante. En este sentido un problema es algo que está frente a mí, algo con que me encuentro y me enfrento. En otras palabras un problema es un obstáculo. Pero para que algo sea vivido como un obstáculo no es suficiente que esté presente ante mí. Es indispensable que yo me proponga, que sienta la necesidad de sacarlo, de pasar al otro lado, de salir de esa situación. Es decir, no  todo interrogante es vivido como problema por el hombre, la situación se hace problemática cuando  el sujeto siente la necesidad de  superarla como una exigencia. 
Debemos tener en  cuenta que los problemas no se presentan  indeterminados, para analizarlos hay que tener en cuenta la situación bajo la cual se constituyen. Las  condiciones que deben darse para que una simple interrogante se transforme en problema son: la existencia de un sujeto, que es quien piensa y para quien existe el problema; las circunstancias en que se enuncia el problema; y la cuestión a que se refiere el problema.
Además debemos saber que en la vida del hombre puede aparecer diversidad de problemas: (vuelve a leer el inicio de la ficha donde aparecen distintos tipos de preguntas) algunos son prácticos, cotidianos y triviales, otros son científicos, otros religiosos, otros que se vinculan con el sentido de ciertas cosas; algunos son fáciles de resolver y otros no tanto,  para algunos tenemos una respuesta rápida y certera y  hay otros que para resolverlos necesitamos de una meditación e indagación más profunda y detenida.


Lee detenidamente el texto adjunto en la ficha:  Diálogo problematizadores.  Registra los  problemas que se plantean los protagonistas y luego clasifícalos en filosóficos y triviales - comunes.  Analiza tres de estos problemas atendiendo los elementos que lo constituyen.

¿Qué hace que un problema sea filosófico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Problemas y Disciplinas filosóficas

La Filosofía constituye  un conjunto de conocimientos acumulados a lo largo de dos mil setecientos años, y una actividad o práctica específica. En el primer caso hablaremos de las diferentes disciplinas filosóficas, que remiten a diversos problemas que han sido considerados a lo largo de la historia. Por ejemplo, "¿Existe Dios? ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y eventualmente tendrá un fin?”, son preguntas de las que se ocupa la Metafísica. "¿El ser humano es libre, o sus actos están determinados?" será tema de reflexión para la Antropología Filosófica. "¿Cómo debemos actuar?, ¿qué es el Bien?" son cuestiones de las que se ocupa la Ética. La Estética analizará problemas como: "¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otros piensan que es feo?, ¿la belleza se encuentra en las obras de arte por sí mismas, o depende del observador?" "¿Qué podemos conocer?, ¿es posible que nuestros sentidos nos engañen?" son temas propios de la Gnoseología, y "¿Hay un único método común a todas las ciencias?, ¿cuál es el método correcto?" son preguntas típicas de la Epistemología o Filosofía de la Ciencia.

Luego de trabajar diversos problemas y de aclarar el objeto de estudio de algunas disciplinas filosóficas estarás preparada/o para realizar este simple ejercicio: 

¿Quiénes somos? ………………………………………                ¿Por qué debo hacer lo correcto si hacerlo me perjudica?...............................
¿Cómo sé lo que sé?.....................................................          ¿Qué es el ser?.............................................................
¿Qué hace que una obra de arte sea bella?......................................           ¿Qué métodos siguen las ciencias?..................................
¿Cuál es la verdadera realidad?..........................................................  ¿El hombre es un ser moral?.................................................

-Pagina 3-

Textos Filosóficos.
1)-  De Alétheia a Filosofía

“La formación del término filosofía tiene una historia determinada dentro de la cultura griega. Alétheia es el primer nombre que se utiliza para designar el tipo de actividad indagadora que posteriormente sería la filosofía. El término Alétheia- utilizado por los primeros filósofos griegos- significa verdad pero en un sentido especial: como des-cubrimiento, des-velamiento (quitar velos). O sea, con este término se designa la activa averiguación de la realidad desnuda tras los ropajes de falsedad que la ocultan.”        (Marisa Bertolini- Mabel Quintana- Materiales para la  construcción  de cursos de filosofía, Ed. A.Z  EDITORA URUGUAY S.A)

2)- Platón.  (Obra: El Banquete o del Amor)

Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio.  Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar.
-Entonces, ¿quiénes son los que filosofan, Diotima -le dije yo-, si no son los sabios ni los ignorantes?
Claro es ya incluso para un niño -respondió- que son los intermedios entre unos y otros, entre los cuales estará también el Amor.  Pues es la sabiduría una de las cosas más bellas  y el Amor es amor respecto de lo bello, de suerte que es necesario que el Amor sea Filósofo y, por ser filósofo, algo intermedio entre el sabio y el ignorante.

3) Sócrates.

“Sólo sé que no sé nada”

4)- Karl, Jaspers. (Obra: La Filosofía)

El admirarse impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se busca el saber, pero el saber mismo, no `para satisfacer ninguna necesidad común´. El filosofar es como un desvincularse de las necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas no sirven para nada útil, sino que resultan satisfactorias por si solas.

5)- Fernando Savater.  (Obra: Las preguntas de la vida).

En la época actual, la de los grandes descubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisión digital… ¿qué información podemos recibir de la Filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que  hubiera probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión… pero no hay información “filosófica” (…)  Muy bien, pero ¿es información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y a lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, ésta por ejemplo: un número x de personas muere diariamente de hambre en todo el mundo. Y nosotros, recibida la información, preguntamos (o nos preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso. Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos dirán que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la súper población del planeta, algunos clamarán contra el injusto reparto de los bienes entre posesores y desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fatalidad del destino… y no faltará alguna persona que sencilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que nos vende la prensa, para comentar: “¡en qué mundo vivimos!”. Entonces nosotros como un eco pero cambiando la exclamación por la interrogación, nos preguntaremos: “Eso: ¿en qué mundo vivimos?
No hay respuesta científica a esta última pregunta, porque evidentemente no nos conformaremos con respuestas como “vivimos en el planeta Tierra”, “vivimos precisamente en un mundo en el que x personas mueren diariamente de hambre” (…)  en una palabra, no queremos más información sobre lo que pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas (…) éstas son precisamente las preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar filosofía.

6)- Mircea Eliade 

El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo,  gracias a la hazañas de los Seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia (…) . Es pues, siempre un relato de una “creación”: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que sea ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los  “comienzos”.
                                                                               (Obra: Mito y realidad. Barcelona, Kaeros, 1999. Pag 18 y 19.)

7)-Javier Gomá Lanzón. 

La filosofía se asemeja a la ciencia en que, como ésta, su instrumento de trabajo son los conceptos, pero los conceptos de las ciencias empíricas son verificados en los laboratorios o los experimentos. En cambio, nadie ha verificado nunca las proposiciones filosóficas de Platón. Si volvemos  a Platón una y otra vez, no se debe  a que la verdad de su filosofía haya sido validada empíricamente sino a que su lectura sigue siendo de algún modo significativa. En esto la filosofía se hermana con a Literatura, no con la ciencia: dado que la prueba explícita le está negada, el filósofo produce textos que han de convencer, de persuadir, de seducir, y en este punto en nada esencial se diferencia del literato que usa con habilidad los recursos retóricos para mover al lector y captar su asentimiento.
                                                                                                 (¿Dónde está la gran filosofía? Ed. El Pais, Madrid. 2013.)


Tareas complementarias que enriquecerán nuestra  comprensión:

Tarea 1. Elabora un texto argumentativo a partir del análisis etimológico del término filosofía, respondiendo cómo debemos entender  la actitud filosófica.

Tarea 2. En base a los  textos filosóficos 2 y 3 responde:
1)         ¿Por qué dice Platón que no filosofan los sabios ni los ignorantes?
2)       ¿Es valiosa la proclama de Sócrates? Argumenta.
3)       Analiza lo que nos dice Sócrates en su sentencia y relaciónalo con la actitud filosófica.

Tarea 3. ¿Qué plantea Jaspers en el Texto 4?  ¿Recuerdas algún planteo similar trabajado en clase? Compáralos.
Tarea 4. ¿Podemos considerar a la admiración como apertura o camino al conocimiento? Argumenta.
Tarea 5. Elabora un cuadro comparando filosofía, mito y ciencia a partir de los textos de esta ficha y los contenidos abordados en clase.
Tarea 6. Recorta de un diario o revista una o varias  noticia en las que se  relacionen implícita o explícitamente los tres saberes trabajados.  Platea cuestiones a partir de ella.


                                                                                -Pagina 4-

Crítica  de  los  saberes.

Crítica . (del griego, krinein, juzgar, evaluar, discriminar)
El conocimiento requiere siempre una crítica porque las cosas no sueles ser como parecen o como creíamos que eran. Consideramos como tal a la posición reflexiva que examina y evalúa el conocimiento. Se diferencia de la actitud natural o espontánea que todo lo da por obvio, del dogmatismo que, considera ciertas afirmaciones como incuestionables y del escepticismo radical desde donde ningún conocimiento es posible. Comparte con este último el ejercicio de la duda y el examen atento.

Eduardo Galeano.  (Obra: El libro de los abrazos”)

“Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de  Sevilla. En medio del patio de ese cuartel había un banquito, junto al banquito un soldado hacia guardia. Nadie sabía porque se hacia la guardia del banquito; la guardia del banquito se hacía porque se hacía, todas las noches, todos los días y de generación en generación los oficiales transmitían la orden y los soldados le obedecían; nunca nadie dudó, nunca nadie preguntó. Si así se había hecho y siempre se hacía por algo sería. Y siguió siendo así hasta no sé qué general o coronel quiso conocer la orden oficial; hubo que revolver a fondo los archivos y después de mucho hurgar  se supo: hacia treinta y un año, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que nadie se le ocurriera sentarse sobre la pintura.”

Immanuel Kant. (Obra: ¿Qué es la ilustración?)

¡Es tan cómodo ser menor de edad!
Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia  moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mi tan fastidiosa tarea.

Comentarios

  1. Disculpen las inadecuaciones en el tipiado, fuente y tamaño de la Letra; es que cuando se hace la conversión de los programas las fuentes y el formato pareen no ser compatibles. Estoy estudiando para mejorar este aspecto. Gracias por comprender.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, voy a hacer una aclaración sobre la ficha y las tareas que en ellas se plantean.
    La ficha fue pensada y organizada estratégicamente para que ustedes la aprovechen, no solo acompañando los contenidos abordados en las clases, sino como herramienta de evaluación. Mi idea es que les sirva para estudiar y reconocer dificultades a tiempo. No hay una fecha ultímate de entrega, la idea fue y sigue siendo que a medida que avancemos en el planteo de los contenidos, y, ustedes se sientan preparados, tomen la iniciativa de hacerlas.
    Es mí deber recordarles que todas las tareas que fueron planteadas en la ficha fueron propuestas para: estudiar, repasar y aplicar contenidos, evaluar comprensiones, compromiso y responsabilidad, darles una herramienta para que, aprovechando también su autonomía y criterio, enriquezcan su conocimiento sobre la Filosofía.
    Espero haber sido clara, si no es así por este medio pueden hacer consultas.
    Saludos!!
    Adriana Silvera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...