Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
- Filosofía y Crítica de los Saberes.
Tema: RCEA .- Primer repartido con fines de evaluación formal. Adriana Silvera. 2015.
Ejercicios de aplicación y evaluación de comprensiones.
Grupo.: 4to…….- Nombre:……………………………………………………
Filósofo español nacido en San Sebastián en 1947. Profesor de ética en la Universidad del País Vasco y autor de numerosas obras que cultivan los más variados géneros, especialmente el periodístico y el ensayo filosófico, aunque también ha escrito novela y teatro. Actualmente es catedrático de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Obras principales de Fernando Savater. De sus múltiples ensayos destacamos los siguientes: Apología del sofista, Taurus, Madrid 1971. Escritos politeístas, Editora Nacional, Madrid 1975. De los dioses y del mundo, Fernando Torres, Valencia 1975.Invitación a la ética, Anagrama, Barcelona 1982. Sobre vivir, Ariel, Barcelona 1983. Ética para Amador, Ariel, Barcelona 1991. Diccionario filosófico, Planeta, Barcelona 1995.
“Para empezar, la pregunta no puede nacer de la pura ignorancia. Si no supiera nada o no creyese al menos saber algo, ni siquiera podría hacer preguntas. Pregunto desde lo que sé o creo saber, porque me parece insuficiente y dudoso. Imaginemos que bajo mi cama existe sin que yo lo sepa un poso lleno de raras maravillas: como no tengo ni idea de que haya tal escondrijo, es imposible que me pregunte jamás, cuantas maravillas hay en qué consisten ni por qué son tan maravillosas. En cambio puedo preguntarme, de que están hechas las sábanas de mi cama, cuántas almohadas tengo en ellas, cómo se llama el carpintero que la fabricó, cuál es la postura mas cómoda para descansar en ese lecho y quizás si debo compartirlo con alguien o mejor dormir solo. Soy capaz de plantearme estas cuestiones porque al menos parto de la base de que estoy en una cama, con sábanas, almohadas, etc. Incluso podría asaltarme también la duda de si estoy realmente en una cama y no en el interior de un cocodrilo gigante que me ha devorado mientras hacia la siesta. Todas estas dudas sobre si estoy en una cama o cómo es mi cama sólo son posibles porque al menos creo saber aproximadamente lo que es una cama. Acerca de lo que no se absolutamente nada (como el supuesto agujero llenos de maravillas bajo mi lecho) ni siquiera puedo dudar o hacer preguntas”
(“Las preguntas de la vidas” Ed Ariel 1999)
1) ¿Cuál es la idea u opinión que se quiere transmitir?
2) ¿Emplea algunos de los procedimientos mencionados en R. C. E.A? Identificarlos y explicarlos.
3) Identifica los argumentos o razones que plantea.
4) Elabora un resumen del texto.
5) Analiza la propuesta y plantea cuestiones que se pueden desprender de la misma.
TAREA B-
FUENTES:
Telefono: (011) 4384032
Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA
Buenos Aires - Republica Argentina.
Texto 1.- EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo y si no se toman medidas adecuadas en el año 2030 serian 10 millones de muertes; 7 millones de ellas en países pobres. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores.
El consumo de tabaco afecta la salud de fumadores y de no fumadores expuestos. En esta sección nos vamos a enfocar en los efectos del consumo en los fumadores. Los primeros informes que mostraban que el consumo de tabaco es causa de enfermedad aparecieron a principios del siglo XX. Hasta la fecha, se han publicado miles de artículos y revisiones sobre el
tema que muestran que el tabaquismo se asocia con alteraciones en todos los órganos y sistemas.
Las causas de muerte más importantes relacionadas con el consumo de tabaco son: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias. La mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, pero también es cierto que no hay un nivel de consumo “seguro para la salud”. El Informe del Cirujano General de los Estados Unidos de 2004 describe con detalle las consecuencias del consumo de tabaco en la salud. El informe del 2010 describe los mecanismos biológicos por los cuales se produce el daño. Cada año en Argentina, mueren más 40.000 personas por enfermedades relacionadas con el tabaco. Esto representa el 16 % del total de las muertes de personas mayores de 35 años.
Texto 2.- TABACO Y ADICCIÓN
EL TABAQUISMO ES UNA ADICCIÓN
En 1988, el Ministerio de Salud de Estados Unidos clasificó a la nicotina como una sustancia adictiva. Los cigarrillos son sumamente eficientes para suministrar nicotina. Cada vez que inhala, el fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo. La nicotina llega al cerebro en unos 10 segundos lo que contribuye a su gran poder de adicción. El cigarrillo y otros derivados del tabaco generan dependencia por un mecanismo similar al de la adicción a drogas como la cocaína y la heroína.
La definición de adicción implica entre otros: existencia de tolerancia (se debe ir aumentando la dosis para tener el mismo efecto); síndrome de abstinencia ante su ausencia y el consumo compulsivo de una droga, a pesar de conocer las consecuencias negativas que tiene en la salud.
El síndrome de abstinencia característico de la falta de nicotina incluye irritabilidad, somnolencia, fatiga, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, aumento de peso, urgencia de fumar. La mayoría de estos síntomas alcanzan su máxima intensidad entre 24 a 48 horas luego del último cigarrillo y van disminuyendo lentamente en un período de 2 a 4 semanas.
El consumo de tabaco genera tres formas de dependencia: - Física: provocada directamente por la nicotina, responsable del síndrome de abstinencia. - Psicológica: el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en diferentes situaciones, y parece imposible cambiar esta relación. - Social: el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en reuniones con amigos, y entre los adolescentes tiene muchas veces un significado de rebeldía y de madurez.
1)- En términos simples: ¿Qué es lo que se quiere transmitir en los textos?
2)- Desarrolle un texto comparativo entre los textos 1 y 2.
3)- Elabore un resumen de cada texto.
4)- Subraye si aparecen definiciones.
5)- Identifique ideas y argumentos o razones que las sustenten.
Tarea C)-
- BUSCA LAS IMÁGENES QUE PRESENTAMOS EN LA CLASE.
1)- Analiza las imágenes y elabora un texto argumentativo que fundamente el efecto que estas publicidades intentan causar en los consumidores de tabaco.
2)- ¿Qué caracteriza a los consumidores de tabaco? (Leer textos 1 y 2 de la propuesta anterior
Comentarios
Publicar un comentario