Objetivo: llevar adelante una crítica.
Concepto:
Prejuicio.
- Definir
y reflexionar sobre los prejuicios.
- Visibilizar
algunos.
- Evaluar
y clasificar en positivos y negativos.
Fuente
disparadora: vídeo de CQC ¿Los argentinos somos prejuicios?
Guía
para el video: ¿Qué es un prejuicio? Cita ejemplos:
¿Qué
consecuencias se producen o pueden producir por estos?
¿Cómo podemos evitar la
actitud prejuiciosa?
P.
evaluativa y de reflexiva: ¿Con qué actitud se asemeja la de sostener
prejuicios? ¿Cuál actitud debemos tener para evitarlos?
Texto
conceptual de apoyo:
Etimología de Prejuicio:
La palabra proviene del latín praeiudicium: se traduce como juzgar
previamente o en primera instancia.
Un prejuicio
es una opinión sin el debido conocimiento, sin fundamentos racionales para
sostener una idea como verdadera.
Pueden
implicar actitudes hostiles o devotas hacia las demás personas por pertenecer a
un grupo (social, económico étnico, género, identidad…etc.)
Néstor Cohen- Sociólogo
de la UBA- afirma en el vídeo:
“Es una predisposición de alguien hacia un tercero, se basa en algunos atributos que se
le ponen al tercero que lo inferioricen o demonicen, la característica que se
le asigna al individuo es una característica colectiva, es como pensar que
todos los judíos son iguales, ese individuo no tiene posibilidad de ser de otra
manera”
Contenido:
Prejuicios positivos y
negativos:
Los negativos son
estereotipos que vienen acompañados de antipatía, desprecio y odio irracional
hacia un grupo o sus miembros.
Los positivos son
estereotipos que vienen acompañados de sensaciones o ideas de confianza,
seguridad y bondad irracionales.
Texto
Filosófico que se facilitará para vincular el concepto y reflexionar:
Russell, Bertrand.
Los problemas de la filosofía. Cap. 15 “El valor de la filosofía” (Versión
digital (Filósofo, matemático y lógico
británico. 1972-1970)
“De hecho el
valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real
incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida
prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias
habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su
espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para
este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; (…)
Comentarios
Publicar un comentario