Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

4to año- Unidad 1- Las personas se preguntan- Juego.

Actividad para el juego y el  aprendizaje.

El juego comienza cuando ustedes empiecen un diálogo con otra persona, pueden ser dos o tres de ustedes, es libre con quién, puede ser con ustedes mismos el dialogo también...en ese diálogo deberán incluir  los tipos de preguntas que hemos estado pensando. 
El juego finaliza cuando ya no sepan qué seguir preguntando...o le den fin voluntariamente alguno de  ustedes.
Una regla del  juego consiste en que debe ser mayor el número de preguntas que de respuestas. Si no hay repuestas y solo se plantean preguntas relacionadas entre si mejor, será mayor el puntaje.

Reglas para la Puntuaciòn:

cada pregunta filosófica  vale 10.
cada pregunta científica  vale 5.
cada pregunta cotidiana  vale  3.

Si las preguntas están estrechamente vinculadas ganas un plus de 10 puntos por cada vínculo o relación entre preguntas de distintos tipos.

Una vez lleven adelante el juego, compartan lo elaborado si está  proceso o si ya es definitivo.
Recuerden pueden hacer el diálogo con ustedes mismos, elijan un tema para empezar y dejen que las preguntas surjan, no las descarten por inusuales o difíciles, ya que no deben contestarlas...la importancia es preguntar, y hacerlo bien.

Les  daré un ejemplo que no deberán considerar para su diálogo.

Yo: Hola Bautista, ¿te puedo hacer una pregunta?

Bautista- Claro mamá, ¿qué tipo de pregunta es?

Yo: una pregunta de todos los días casi.... ¿Dónde dejaste la taza que uso para medir la harina?

Bautista: ¿Cómo sabes que yo sé dónde esta esa taza?

Yo: porque generalmente la usas para tu merienda.

Bautista: ¿y tienes certeza? justifícalo.

Yo: se justifica en mi recuerdo, de que siempre la usas y la dejas en cualquier lugar.

Bautista: ¿Qué es recordar mamá? 

Yo: es una buena pregunta...eehhhh recordar es traer a la mente algún dato del pasado. 

Bautista: ¿Dónde pasa eso? ¿Cómo lo hacemos?

Yo: En nuestro cerebro.

Bautista: ¿Qué es el cerebro?¿Cómo está formado?

Yo: ¿Tienes cabeza?....ahí!

Bautista: ¿si una persona nace sin cabeza...no tiene cerebro?

Yo:¿podría una persona nacer sin cabeza?

Bautista: ¿podría una cabeza nacer sin persona?

Yo: encontré la taza!!!! hupiii!!!!

Bautista: viste, ¿dónde estaba la taza?

Yo: en la heladera, vacía...menos mal no se rompió con el frío.

Bautista: ¿el frío puede romper las cosas? ¿cómo es posible?

……….sigue...……

Veamos: 

Nro preguntas: 17
Nro respuestas: 7

-Se cumple la regla de mayor número de preguntas y menor número de respuestas.

Preguntas filosóficas que identificamos:7                             70 ptos
Preguntas científicas que identificamos: 6                            30 ptos
Preguntas cotidianas: 4                                                          12 ptos
Plus porque están relacionadas:                                            10 ptos

total:                                                                                     122 ptos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...