Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
.
Liceo Nº 1 de Treinta y tres. “Nilo Goyoaga”
Programa analítico 2018- Filosofía 2 BACH. B1- B2- B3.- Turno Matutino
Prof.: Adriana Silvera.
Unidad 1- Gnoseología.
Introducción: ¿Cómo sé lo que sé? Ejercicios metacognitivos y problematizadores.
-Etimología de Gnoseología; problemas que están centralmente en el área.
Tipos de conocimiento y sus fundamentos: formal de base no empírica, empírico directo e indirecto, por referencia, fundamentado en la autoridad, como habilidad. ¿qué es un fundamento? ¿Por qué el conocimiento necesita fundamentarse?
Crítica al conocimiento empírico: percepción y conocimiento. Ilusiones ópticas.
Crítica al fundamento por autoridad. Texto sobre la realidad manipulada y los medios de comunicación.
Crítica del conocimiento por referencia.
Crítica al conocimiento fundamentado en la razón. Paradojas. Definición y problemas que muestran.
-Principales problemas gnoseológicos y algunas respuestas a los mismos. Recopilación de García Venturini.
Problema de la Posibilidad del conocimiento: aclaración del problema, y las respuestas del dogmatismo, escepticismo y relativismo. Dificultad para delimitar las posturas en relación a las fronteras de las respuestas. Tres aplicaciones del término Dogmático, dos variantes de la posición Escéptica y dos del Relativismo.
Problema de la Esencia del conocimiento: Idealismo y Realismo. Rasgos generales.
Problema del Origen del conocimiento: Racionalismo, “Ideas innatas”, mencionamos rasgos generales y algunos autores; Empirismo, “tabula rasa”, mencionamos rasgos generales y algunos autores.
Cuestión trabajada con atención: ¿Qué es conocer? Propuesta fenomenológica desde Nicolai Hartmann. Cap. IV de su obra “Metafísica del conocimiento” Trabajamos su línea argumental, definiendo nuevos conceptos y profundizando en ellos desde el planteo del filósofo y su obra.
Sección a- 1era Definición de conocimiento: como correlación entre sujeto y objeto. Elementos que establecen el conocimiento, función y características de cada uno. Def: aprehender, trascendente, reciprocidad, bilateralidad, fenómeno.
Relación analizada desde el lado del sujeto: pasos del aprehender. ¿Por qué debe hacer esta “salida” la conciencia del sujeto?
Sección c- Relación analizada desde el lado del objeto. El objeto como determinante: concepto de objeto, tipos de objetos, ejemplos.
¿Quién se ve alterado en esta relación de aprehensión y por qué?
¿Qué lugar ocupa la imagen o representación que el sujeto se hace del objeto en la relación?
2da Definición de conocimiento: formación de la imagen. Problematizamos cuándo el sujeto aprehende y forma la imagen en su conciencia del objeto ¿siempre forma una imagen que se corresponde acertadamente con el objeto? ¿cómo puede saberlo?
Concepto de verdad como coincidencia entre la idea y el objeto- Aporía. def- conciencia de otros problemas.
3era Def: Conocimiento como correspondencia entre imagen formada en la conciencia y el objeto.
Unidad 2- Lógica.
Introducción: Texto Zuleta, citado en Lógica y Argumentación de Alfonso Bustamante Arias, Pág. 4 (1)
¿Podemos hablar de una lógica espontánea o natural? ¿Podemos hablar de una lógica crítica? ¿Que caracteriza a cada una y qué las distingue?
Definición de Lógica según Vicente Fatone.
Estructuras de pensamiento: Concepto: definición, características, proceso de ideación, ejemplos. Juicio: definición y estructuras. Aclaración terminológica de la misma. Tipos de juicios según la relación entre conceptos: hipotéticos, categóricos y disyuntivos: rasgos particulares de cada uno y ejemplo. Razonamiento. Definición general, estructura, tipos.
Definición de Lógica según Irving Copi.
Razonamientos Deductivos: definición y características generales. Concepto de verdad y validez. Vínculo entre ambas propiedades de este tipo de razonamiento.
Modelo de razonamiento: Modus Ponens- etimología del término. Características generales de la estructura de este razonamiento. Ejemplos para describirlo. Falacia formal: definición e identificación de la falacia de afirmación del consecuente. Ej.
Razonamientos inductivos: definición de Aristóteles, usos y características que le asigna a esta manera de inferir. Representación lógica. Ejemplos. Manera de evaluar esta inferencia. Observaciones críticas a esta inferencia desde el texto de Bertrand Russell y el caso del pavo Inductivista. Por qué no es lógicamente válido.
Razonamiento por analogía: definición y características de la inferencia. Cómo debemos evaluarla. Representación lógica. Ejemplos.
Unidad 3- Epistemología.
Etimología del término Epistemología, problemas que están dentro de la disciplina.
Acercamiento a algunas problemáticas desde el texto Samir Okasha. Seguimos su línea argumental en la que intenta responder a la pregunta ¿qué es la ciencia? mostrando la dificultad de poder hacerlo si nuestra pregunta no es trivial.
Atendemos el problema del método científico: posición inductivista ingenua, Alan Chalmers.
La inferencia de teorías a partir de los hechos. Definición de Teoría. ¿basta con que alguien sostenga una Teoría para que sea admitida?
¿Cómo se deriva el conocimiento científico desde la observación de los hechos? ¿en qué medida se apoya la Teoría en los hechos?
Consideramos como ejemplos dos leyes generales. Definimos enunciado observacional general y enunciado observacional singular. ¿qué tipo de inferencia se hace desde los casos singulares para derivar leyes generales? Observaciones a este tipo de inferencia desde lo dialogado en lógica.
¿Cuáles son las características que debería cumplir un buen razonamiento inductivo? ¿Bajo qué condiciones es lícito considerar que una ley científica ha sido derivada de pruebas particulares? Se responde a esta cuestión mencionando las tres condiciones: 1ro: el número de enunciados observacionales debe ser grande; 2do: las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones; 3ro: ningún resultado observacional aceptado debe estar en contradicción con la ley derivada.
Versión del Principio de inducción según Chalmers. ¿Cómo se puede justificar el principio? Dos vías de justificación: vía lógica y vía de la experiencia. ¿Se puede justificar?
- Críticas a la primera condición de la inducción: ¿cuántas observaciones constituyen un gran número?
- Críticas a la segunda condición de la inducción: ¿Qué se ha de considerar como variación significativa en las circunstancias?
Bibliografía:
Los
textos en negrita fueron textos fuentes abordados directamente en el
curso. Los demás son complementarios y empelados para la elaboración de
las fichas de trabajo y evaluación.
Unidad 1- Gnoseología. (Fichas 1- 2 y 3) André Dartigues- La Fenomenología. Ed Herder, Barcelona, 1975Jorge García Venturini - Curso de Filosofía. Ed Troquel Bs.As. diciembre 1978. Cap. VI- Teoría el conocimiento.
José Ferrater Mora- Diccionario de Filosofía. - Ed Ariel- 2009- Varios tomos.
Marisa Berttolini, Mauricio Langon y Mabel Quintela. – Materiales para la construcción de cursos de filosofía. Página 88, de (adaptada para objetivos del curso)
Nicoali Hartmann- Metafísica del conocimiento. Ed Losada S.A. agosto 1957. Cap. V- Análisis del fenómeno del conocimiento. Secciones: a, c y h.
Unidad 2- Lógica. (Ficha 4)
Alfonso Bustamante Arias. - Lógica y argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole - 1ª edición Pearson Educación de México S.A. de C.V., 200.
(1) -Citado en obra anterior: (Zuleta, E. (1996). Lecciones de Filosofía: Lógica y Crítica. Lección uno. Conferencia del 7 de febrero de 1976. Santiago de Cali: Universidad del Valle.)
Inving Copi y Carl Cohen - Introducción a la Lógica. Ed Limusa. México - 2001.
José Ferrater Mora- Diccionario de Filosofía. - Ed Ariel- 2009- Varios tomos.
Raquel Guinovart; Carlos Aloisio. Cómo hacer cosas con razones. Una introducción a la práctica de la argumentación. Ediciones del Eclipse, Bs.As, 2016.
Vicente Fatone- Lógica e introducción la filosofía. Ed Kapelusz Bs.As. 9na edición. 1969
Unidad 3- Epistemología. (Ficha 5)
Alan F. CHALMERS ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?, Siglo XXI Editores, Argentina, 1988.
Gregorio Klimovsky- Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Ed: A-Z editora, 6ta edición, Argentina, 2005.
José Ferrater Mora- Diccionario de Filosofía. - Ed Ariel- 2009- Varios tomos.
Samir Okasha- Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia- Editorial OCÉANO. MÉXICO, S.A. 2007
Los materiales están disponibles en la fotocopiadora con la que se trabajó en el año, pegado al liceo, y en biblioteca.
Así mismo se puede acceder a algunos de estos materiales, sobre todo a las fichas de trabajo, en el blog adrianaveronicafilosofia.blogspot.com.
El
estudio y profundización en los contenidos debe hacerse desde los
materiales dados y fuentes pertinentes, no se estudia de los apuntes del
cuaderno ni de internet, a menos que sea una fuente considerada
confiable y se deberá citar.
Comentarios
Publicar un comentario