Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Liceo
Departamental de Treinta y tres- “Nilo Goyoaga”
Programa
Analítico FILOSOFÍA 2018 1ro BACH – Grupo:1- Matutino-.
Prof.:
Adriana Silvera.
UNIDAD 1- LA FILOSOFÍA COMO PENSAR PROBLEMATIZADOR.
Introducción- Canción de Porta “Sigo buscando respuestas”-
Introducción a la dimensión problemática del hombre. Reconocimiento distintos
tipos de preguntas y como nos afectan.
Vínculo con la Filosofía como actitud indagadora que parte de
la vivencia individual.
¿Qué ha podido lograr la capacidad de preguntarse e investigar? La filosofía como Búsqueda de
respuestas y solución a problemas que nos aportan sabiduría, nos ayuda a
comprender, reflexionar y evaluar la realidad en la que vivimos.
Etimología de
Filosofía. Concepto
de saber y sabiduría.
¿Cuándo y por qué
surgió la filosofía occidental? Mencionamos rasgos generales históricos, geográficos y factores
que contribuyeron con este comienzo.
Primera hipótesis científico-filosófica: la pregunta por el Arjé.
Definición y presupuesto que motivo la pregunta. Respuestas a la pregunta de
algunos filósofos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito. Área o disciplina
que involucra: Cosmología.
Concepto de Problema desde la etimología, mencionamos
elementos esenciales para la formación de los mismo y reconocimos diferentes
tipos.
Problemas filosóficos: características. Disciplinas o ramas en las
que se agrupan los diversos problemas filosóficos. Presentamos la etimología de
cada disciplina, el objeto de estudio y formulamos problemas dentro de cada
una.
Aletheia- definición y sentido. Valor del descubrimiento, la
sospecha y necesidad de conocimiento y verdad.
¿Quién es filósofo? - Texto de Platón, fragmento de “El
Banquete” distinción entre el sabio, ignorante y filósofos. Frase de Sócrates
“Sólo sé que no sé nada”. Reflexionamos sobre el valor de la consciencia de
nuestras limitaciones, deficiencias, potencialidades, reconocernos ignorantes,
ser humildes frente al saber. Docta ignorancia opuesto a soberbia intelectual.
Posición de duda frente a una certeza incuestionable.
¿Qué nos mueve a
Filosofar? Karl
Jaspers- mencionamos rasgos de su vida y contexto histórico.
Trabajamos con el capítulo 2: Orígenes de la filosofía, La
Filosofía.
Distinción entre comienzo y origen. Retomamos comienzo histórico.
Definimos origen y presentamos cada uno siguiendo la línea expositiva y
argumentativa del autor desde la obra.
Asombro: cita a Platón y Aristóteles. ¿Qué motiva el asombro? ¿De qué nos asombramos hoy? ¿Qué pasaría si
el hombre no se asombrara más?
Duda: etimología: Epojé. Definición de duda y examen crítico.
Cuándo surge la duda: fuentes de la duda: los sentidos. Problematizamos el
conocimiento empírico a partir de la psicología de la percepción (imágenes
empleadas por la Gestalt y otras ilusiones sensibles, no sólo visuales.)
Nombramos el Empirismo como posición filosófica que afirma que el conocimiento
surge en la experiencia sensible.
Dos maneras de presentarse la duda: como escepticismo absoluto y
moderado. ¿Cuál de estos modos de duda será fértil para la filosofía? ¿Por qué
la duda es fuente del filosofar? ¿cómo será la actitud opuesta?
Situación límite y conmoción en la conciencia de la existencia del
hombre. Concepto de situación límite; distinción con otras situaciones.
Ejemplos. ¿Qué atendemos cuando pasamos por estas situaciones? ¿Me interesa
seguir conociendo el mundo externo una vez que paso por alguna de estas
situaciones? ¿Dónde dispongo mi interés ahora?
Trabajamos la Tragedia de los Andes, visionamos un documental
realizado por la BBC, en donde los protagonistas relatan sus experiencias, se
visualizan fotografías y situación reconstruidas en la película; trabajamos 45
minutos de audiovisual. El objetivo es articular, evidenciar, retomar y
profundizar en estos contenidos.
¿Cómo es el
conocimiento filosófico?
Reconocimos tipos de conocimientos. Conceptualizamos y
caracterizamos el conocimiento vulgar y el científico. Características del
saber filosófico. Distinción entre estos conocimientos y el conocimiento
filosófico. Textos de Santiago Kovadloff y Carl von Weizsäcker. Distinciones y
semejanzas. ¿Podemos articular ciencia y filosofía? ¿cómo? ¿podríamos
prescindir de alguno d estos? ¿De cuál y
por qué?
El saber de los Mitos: definición de Mircea Eliade y características de los mitos
clásicos griegos. Finalidad. Mitos y Mass-medias. Mircea Eliade. Relación del
mito con la verdad y la utilidad ¿Hay alguna satisfacción que el mito quiera
cubrir que no es la de la verdad y el conocimiento de la realidad?
El pensamiento filosófico como superador del pensamiento mítico.
Críticas de los saberes.
Módulo 1-
Crítica- Definimos actitud crítica frente a otras como la cómoda o dogmática.
Texto de Kant sobre pensamiento cómodo. Cuento – audiovisual y escrito de Jorge
Bucay “El elefante encadenado”. Valor
del pensamiento crítico frente a otros. ¿Qué “cadenas” tenemos hoy en día que
no nos dejan ver tal cual la realidad? Necesidad de cultivar el pensamiento
crítico.
Módulo 2- Verdad
y medios de comunicación. Spot publicitario. Analizamos recursos persuasivos en
el Spot. Analizamos el contenido ideológico de su mensaje. Establecimos
diferencias entre ambas dimensiones del Spot. Presencia del pensar crítico.
Verdad ¡qué entendemos por este termino. ¿Por qué exigir verdad? Texto de
Protagoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” idea de relativismo
moral: consecuencias de esta posición a nivel moral. Texto de Popper: metáfora
de la verdad como un pico de montaña, verdad objetiva como correspondencia
entre mis ideas y la realidad.
Módulo 3- La
realidad representada y los medios de comunicación.
¿Qué es representar? Diferentes tipos de representación. Concepto
de manipulación. Distinción entre la manipulación ascética y la maliciosa. 10
estrategias de manipulación masiva de los medios. Noam Chomsky.
Bibliografía:
-Espinosa, Faral, Medina “Atrévete a pensar” ed.- contexto, 1era
Edición. Año 2014.
-Ferrater Mora. - Diccionario de Filosofía. Varios tomos. Ed.
Hora. Año 1994.
-García Venturini, Jorge. “Curso de filosofía”, Ed Troquel, Bs.
As, 1960.
- Jaspers, Karl. La Filosofía. Ed Breviarios; 4ª edición, año
1965.
-Marisa Bertolini- Mabel
Quintana- “Materiales para la construcción de cursos de filosofía” Ed. A.Z
EDITORA URUGUAY S.A
-Mondolfo, Rodolfo, “El pensamiento antiguo” Editorial Losada.
Bs.As.- 3 era Edición; año 1942. - Platón, “El banquete o del amor”.
Colección Austral - Espasa Bs As.- 10ma edición, año 1970.
- Roberto Aparici, Agustín García “La imagen”. Análisis y
representación de la realidad. Ed Gedisa. 2012. Barcelona. Capìtulo 11- la
realidad representada y su manipulaciòn.
- Noam Chomsky- Estrategias
de manipulación mediática. www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm
Audiovisuales:
Spot: La verdad- www.youtube.com/watch?v=29OcvJjOnHU
Jorge Bucay- El elefante encadenado. www.youtube.com/watch?v=ldxfbIzB6AU
Chomsky- Estrategias de
manipulación. www.youtube.com/watch?v=ilL-GrkbLiI
Comentarios
Publicar un comentario