Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

dilemas..valores...


Crítica de los saberes. Prof. Adriana Silvera. Fecha:………/09/14 Nombre:………………………………………………………………………………

Pensando en nuestros valores…

Es muy común escuchar enunciados como: “si no vas al baile con la edad que tienes eres un niñito” “que ganas tengo de tener mi propia casa!!!”, “el dinero da la felicidad”, “ser honesto es lo mejor”,” debo pensar en mi propio beneficio” “robar para alimentar a tus hijos es correcto”, “tener un auto es bueno porque es útil” “antes de casarme debo tener un trabajo” “antes de tener un hijo debes tener mi casa” “debes estudiar para ser alguien en la vida” “todos somos iguales” “necesito que confíen en mi”….
Todos estos enunciados se relacionan con nuestros valores, puedo estar de acuerdo o no con lo que ellos dicen y este “estar de acuerdo o no” se establece con relación a determinados valores que yo tengo.
              Bello            fidelidad                             humildad
Correcto                                      comprometido                                  verdad
                                       Bueno                    Honestidad
Felicidad.
                                                                                   Amistad                                                                                                                                                   confianza
Bondad                                      amor                             deber
Justicia                                           utilidad                                 cumplir
         Eficaz.                                                                                                              Responsabilidad
                                          Perfecto                    Respetuoso
                                                                   Igualdad                                                                                                                                 Educación
                                                                                                      Compañerismo
                                                                          Prudencia
                                                                                              Son valores…
Otros:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es o qué son los un valores?
Piensa y antes de seguir leyendo esta ficha escribe una respuesta a la anterior pregunta: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora vamos a analizar en grupo si todos poseemos los mismos valores o no…y como nos organizamos para fundamentar la jerarquía de nuestros valores.

Deberás indicar para cada juicio “estoy de acuerdo”, “no estoy de acuerdo” o “estoy dudoso”

Si soy virgen a los 20 años estoy perdido/a. _____________
Ser agresivo me ayuda._______________
Estudiar me convierte en alguien respetable.____________
Prefiero trabajar menos y cobrar más._________________
Si lloras eres un mariquita._________________
Robar para comer no es delito.__________________
Quedarme con el dinero de la cartera encontrada está bien, pero si nadie sabe que yo la encontré._____________
Fumar porro me hace popular.______________
Ser bello es lo deseable.___________________
Ser bueno es lo mejor._______________
Solo debo tener intimidad con quien realmente amo._______________
Sacrificar a mi mascota si tiene una enfermedad mortal es lo correcto.__________________
Colarme en una fila de supermercado está bien. _____________
Si pienso distinto que los demás me rechazaran._________________
El que no tiene amigos es raro.________________
Un violador merece la muerte.________________
Debo cuidar la naturaleza. _____________

Dinámica grupal…

Conclusiones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________

Conceptos:

Valor: (del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser más fuerte; en griego: axios, merecedor, digno, que posee valor, de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc.) Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su relación con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades.

Resumidamente en filosofía se entiende que la Ética es aquella disciplina o rama del saber filosófico que reflexiona sobre nuestra moral y nuestros valores. Podemos desarrollar mucho más contenidos sobre esta disciplina pero no es el objetivo de esta temática en este año de estudio.

¿Qué es la moral? : El Diccionario de Filosofía nos dice: (del latín moralis, relativo a las costumbres, mores) El conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Su estudio es objeto de la ética. (…)
Por ejemplo: no robar, no matar, decir la verdad, desear el bien de un amigo o familiar, saludar cuando nos encontramos con alguien conocido en la calle, no andar desnudo frente a demás personas, tener privacidad y respetar la del otro.

Juicio moral: Emitimos juicios morales cuando juzgamos si una persona ha actuado conforme a su deber, o no, o si una acción es o no es moralmente correcta, o si los motivos para actuar son o no correctos. Estos juicios morales también se fundamentan en razones conforme a nuestros valores.

Recuerdas los dilemas que trabajamos?
El hombre debe tomar una decisión frente a dos alternativas, se encuentra en una disyuntiva: debe tomar una acción u otra, (no las dos) y ambas con resultados igualmente desagradables o negativos.
El momento de tomar una acción implica que el hombre debe poner en juego una serie de fundamentaciones que le ayuden a decidirse por una de las acciones posibles. Además , como también sabe que su acción será juzgada, debe estar preparado para sostener su posición frente a los demás y frente a su conciencia que también puede juzgarlo si no actúa conforme a ella enteramente.
En la dinámica anterior tuvimos que compartir un dilema personal…piensa en el y responde: ¿cómo fundamentarías a los demás tu accionar?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...