Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Critica de los saberes. Prof: Adriana
Silvera.
Fecha: ………./………./ 2014
Nombre: ……………………………………............. Liceo:…………………....................................................
Juan
conduce su auto rumbo a Aeroparque porque acaban de comunicarle que
su padre, internado en un hospital en Salta, está muy grave y quiere
verlo antes de morir. Juan debe tomar el único avión que lleva a
Salta ese día. De pronto se cruza un niño en su camino y Juan lo
atropella. Detiene su auto y advierte que el niño está herido;
piensa que si no lo atienden rápidamente quizá se agrave; mira a su
alrededor y advierte que nadie está pasando por allí. Pero sabe que
si pierde el avión a Salta, no llegará a tiempo para ver a su
padre.
Este
caso constituye un dilema ¿qué es un dilema? Veamos un
diccionario de filosofía:
Dilema:
(del griego , doble premisa ; de dís: dos, y lambano: tomar) En
general, situación en que debe tomarse una decisión desagradable
entre dos alternativas igualmente desagradables. En ética, un dilema
moral supone una situación de conciencia perpleja, en la que no hay
suficientes elementos de juicio para decidirse por un miembro de la
alternativa más que por el otro.
Pensemos
entonces que un dilema es una situación en la que hay varias
opciones para la acción y no resulta claro para los protagonistas
cuál deben elegir. Además, es un Dilema-moral, porque lo que
haga Juan podrá ser considerado bueno o malo tanto por él mismo
como por otras personas.
En
principio podríamos señalar las siguientes resoluciones posibles
del dilema:
Resolución
nº.1: Juan recoge al niño y lo lleva al hospital. Pero al llegar al
Aeroparque el avión ya ha partido y no llega a tiempo para
despedirse de su padre.
Resolución
nº.2: Juan deja al niño y se dirige al Aeroparque. Allí toma el
avión, viaja a Salta y llega a tiempo para despedirse de su padre.
Responde
a
las siguientes consignas:
1-¿Recuerdas
la situación vivida por los sobrevivientes de la tragedia en la
Cordillera de los Andes? Ellos debieron tomar una decisión que los
llevó a plantearse un dilema ético-moral. Escribe claramente cuál
fue esta situación.
2-
¿Qué
crees tú que deberían haber hecho? Explica
por
qué.
3-
Las
razones que mencionaste en 2.
¿Corresponden
a algún código de conducta que tú conoces (una confesión
religiosa, un código legal, los principios aceptados en tu familia,
etc.)? Si es así, indica a cuál o cuáles corresponden.
4-
¿Te
parece que pudieron elegir libremente
sus
acciones o se vieron forzados por causas ajenas a su voluntad (el
destino, una cierta personalidad, la voluntad divina, etc.) ¿Por
qué?
La
pregunta: "¿Cómo debo actuar?" es objeto de la disciplina
filosófica llamada Ética.
Hay otros interrogantes relacionados con éste: ¿cómo diferenciar
el obrar bien del obrar mal?, ¿qué significa afirmar que "debemos"
o "no debemos" actuar de tal manera?, ¿existe un único
modelo de vida buena, o puede variar según las personas o las
comunidades? Estas preguntas se relacionan a menudo con situaciones
límite de la vida humana, aquellas que nos enfrentan con nuestra
propia finitud e impotencia.
Recuerda
la película documental Náufragos, basada en el libro de Pablo
Vierci, conocida como “La tragedia de los Andes.” En ella
pudimos ver como el ser humano, frente a situaciones limites, como un
accidente y la posterior toma de decisiones para poder vivir, se
enfrentaron a “tabúes” fundamentales, teniendo que reflexionar
sobre sus valores para tomar una acción (la acción correcta) que
les salvara la vida.
Piensa
y comparte con la clase algún dilema que te hayas planteado y cómo
lo resolviste.
Comentarios
Publicar un comentario