Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Crítica de los sabres: Dilema moral.


Critica de los saberes. Prof: Adriana Silvera.
Fecha: ………./………./ 2014 Nombre: ……………………………………............. Liceo:…………………....................................................

Juan conduce su auto rumbo a Aeroparque porque acaban de comunicarle que su padre, internado en un hospital en Salta, está muy grave y quiere verlo antes de morir. Juan debe tomar el único avión que lleva a Salta ese día. De pronto se cruza un niño en su camino y Juan lo atropella. Detiene su auto y advierte que el niño está herido; piensa que si no lo atienden rápidamente quizá se agrave; mira a su alrededor y advierte que nadie está pasando por allí. Pero sabe que si pierde el avión a Salta, no llegará a tiempo para ver a su padre.

Este caso constituye un dilema ¿qué es un dilema? Veamos un diccionario de filosofía:

Dilema: (del griego , doble premisa ; de dís: dos, y lambano: tomar) En general, situación en que debe tomarse una decisión desagradable entre dos alternativas igualmente desagradables. En ética, un dilema moral supone una situación de conciencia perpleja, en la que no hay suficientes elementos de juicio para decidirse por un miembro de la alternativa más que por el otro.

Pensemos entonces que un dilema es una situación en la que hay varias opciones para la acción y no resulta claro para los protagonistas cuál deben elegir. Además, es un Dilema-moral, porque lo que haga Juan podrá ser considerado bueno o malo tanto por él mismo como por otras personas.
En principio podríamos señalar las siguientes resoluciones posibles del dilema:

Resolución nº.1: Juan recoge al niño y lo lleva al hospital. Pero al llegar al Aeroparque el avión ya ha partido y no llega a tiempo para despedirse de su padre.

Resolución nº.2: Juan deja al niño y se dirige al Aeroparque. Allí toma el avión, viaja a Salta y llega a tiempo para despedirse de su padre.

Responde a las siguientes consignas:

1-¿Recuerdas la situación vivida por los sobrevivientes de la tragedia en la Cordillera de los Andes? Ellos debieron tomar una decisión que los llevó a plantearse un dilema ético-moral. Escribe claramente cuál fue esta situación.
2- ¿Qué crees tú que deberían haber hecho? Explica por qué.
3- Las razones que mencionaste en 2. ¿Corresponden a algún código de conducta que tú conoces (una confesión religiosa, un código legal, los principios aceptados en tu familia, etc.)? Si es así, indica a cuál o cuáles corresponden.
4- ¿Te parece que pudieron elegir libremente sus acciones o se vieron forzados por causas ajenas a su voluntad (el destino, una cierta personalidad, la voluntad divina, etc.) ¿Por qué?

La pregunta: "¿Cómo debo actuar?" es objeto de la disciplina filosófica llamada Ética. Hay otros interrogantes relacionados con éste: ¿cómo diferenciar el obrar bien del obrar mal?, ¿qué significa afirmar que "debemos" o "no debemos" actuar de tal manera?, ¿existe un único modelo de vida buena, o puede variar según las personas o las comunidades? Estas preguntas se relacionan a menudo con situaciones límite de la vida humana, aquellas que nos enfrentan con nuestra propia finitud e impotencia.
Recuerda la película documental Náufragos, basada en el libro de Pablo Vierci, conocida como “La tragedia de los Andes.” En ella pudimos ver como el ser humano, frente a situaciones limites, como un accidente y la posterior toma de decisiones para poder vivir, se enfrentaron a “tabúes” fundamentales, teniendo que reflexionar sobre sus valores para tomar una acción (la acción correcta) que les salvara la vida.

Piensa y comparte con la clase algún dilema que te hayas planteado y cómo lo resolviste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...