Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Ficha de estudio, trabajo y evaluación. N°1- 4to año .- 2014.





                          FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES - PLAN RE-FORMULACIÓN  2006.
                                                          FICHA 1 - LA FILOSOFÍA Y LA PREGUNTA FILOSÓFICA.
                                                                                  PROF.- ADRIANA  SILVERA RODRIGUEZ.
                                                                                                          Año 2014.

 “FILOSOFAR NO DEBERÍA SER SALIR DE
                DUDAS, SINO ENTRAR EN ELLAS”
                                                                                           FERNANDO SAVATER.



¿Qué es una célula?                                           ¿Qué día es hoy?                                          ¿En qué mundo vivimos?
                     
   ¿Por qué cuando cierras los ojos eres  capaz de adivinar lo que estás tocando?   
¿Cómo sé que estoy enamorada/o?               
                                                                                              ¿Cuándo se festeja la Declaratoria de la Independencia?
                   ¿Por qué debo estudiar?                                                                                                                  
                                                                        ¿Existe Dios?                                    ¿Por qué es malo mentir?
                                                                                                            ¿Qué es el hombre?       
           ¿Cuántos de mis amigos saldrán hoy a bailar?
                                                                                                                                    ¿Qué significa ser libre?                                    
   ¿Cuál es la verdadera Realidad?        
                                                      ¿Por qué la guerra?                ¿Qué número resulta si a 2000 le  sumamos 100?
¿Cómo se constituye un átomo?

 ...................................................................pagina  1........................................................................
¿Qué es la Filosofía?

 Esta pregunta es una pregunta filosófica, y es difícil contestarla. Estamos frente a un saber bastante especial  y discutido; no podemos dar una única definición o conceptualización de Filosofía que contente a todo el mundo  y que englobe los distintos problemas y los distintos puntos de vista con que se ha tratado a través del tiempo.
Los hombres han filosofado en diversidad de contextos, edades y épocas, a partir de distintas experiencias vividas por ellos o por otros; la filosofía parecería estar en la vida del ser humano. El concepto filosofía es un concepto que muchas veces hemos usado o escuchado en la vida corriente, expresiones como “Yo tengo mi filosofía” “Cada cual tiene su filosofía”, “Es una persona que toma las cosas con filosofía”, “No comparto tu filosofía de vida” etc.  Esto nos hace pensar que no estamos frente a un  conocimiento misterioso y secreto, que sólo unos pocos elegidos o aquellos con tendencias abstractas, son capaces de captar, este es el primer prejuicio que cuidadosamente debemos apartar de nuestras mentes en el abordaje de disciplina. La filosofía es comprensible y fácilmente inteligible y aun sin saberlo, hemos filosofado muchas veces.
Vamos a tener una aproximación a  su carácter tan especial a partir de algunas observaciones que consideré importante para poder alcanzar una  comprensión de la disciplina.
Reflexiones a partir de la etimología del término.
El término Filosofía proviene del griego y está compuesta por dos raíces: Filo, que significa aspiración, simpatía, amor; y Sofía que significa sabiduría. Se debe admitir, que el término puede interpretarse como aspiración, búsqueda de la sabiduría; lo que se diferencia  de un estado de posesión de la sabiduría que, como es obvio, terminaría con la búsqueda y la aspiración.
En esta raíz etimológica del término está encerrada la cuestión de la actitud filosófica. Una  actitud de búsqueda cuyo objetivo es la sabiduría.
Esta actitud, como aspira es abierta y relativa, puesto que se desarrolla como camino de búsqueda en lugar de ponerse a sí misma como acabada y completa en relación a su fin, es decir absoluta. Esta actitud recoge lo más característico del ser humano: su indefinición e insatisfacción a la vez que su anhelo por alcanzar metas. Que el hombre contemporáneo filosofe  porque aspira a la sabiduría, como los antiguos, puede ser dudoso,  de que no cabe duda es que filosofa porque sigue aspirando a conocer  y conocerse, a transformar y transformarse. En  fin, el hombre  no ha superado su capacidad de asombro.

              Y del asombro nace la pregunta,  con la pregunta el problema y con el problema el intento de resolverlo: en esa secuencia  va  esa aspiración siempre renovada de conocimiento y sabiduría.

El asombro y la admiración son considerados, tanto por Platón como por Aristóteles,  como el origen de la filosofía. Según dichos autores la filosofía surgió de la admiración, de la perplejidad, de la sorpresa, de la maravilla o de la extrañeza. Dicha admiración procede,  a su vez, no de una orientación hacia conocimientos prácticos, en el sentido de conocimientos encaminados a conseguir finalidades concretas que mejoren aspectos de nuestra  vida, sino que procede de un desconcierto (confusión-desorden). Quien se admira, quien experimenta la sensación de sorpresa o maravilla ante algún problema, lo hace porque experimenta una cierta desorientación. Por ello, Aristóteles dice también, que ya los forjadores de mitos eran, en cierta forma  filósofos; pues los mitos se componen de elementos maravillosos o generadores de admiración.

Ver texto trabajado en clase: Aristóteles, Metafísica, 982b-983a. Ed. Gredos, Madrid 1970.

.............................................................Pagina 2......................................................................................

La filosofía  como pensar problematizador.

¿Qué es un problema?

Vocabulario: (del griego próblema, lo puesto delante, del verbo proballo, poner delante, presentar)  Dificultad, tanto teórica como práctica, que alguien se propone, o debe, resolver.

La palabra problema proviene del griego y etimológicamente significa lanzar o arrojar hacia delante. En este sentido un problema es algo que está frente a mí, algo con que me encuentro y me enfrento. En otras palabras un problema es un obstáculo. Pero para que algo sea vivido como un obstáculo no es suficiente que esté presente ante mí. Es indispensable que yo me proponga, que sienta la necesidad de sacarlo, de pasar al otro lado, de salir de esa situación. Es decir, no  todo interrogante es vivido como problema por el hombre.  La situación se hace problemática cunado  el sujeto siente la necesidad de  superarla como una exigencia. 

Debemos tener en  cuenta que los problemas no se presentan  indeterminados, para analizarlos hay que tener en cuenta la situación bajo la cual se constituyen. Las  condiciones que deben darse para que una simple interrogante se transforme en problema son: la existencia de un sujeto, que es quien piensa y para quien existe el problema; las circunstancias en que se enuncia el problema; y la cuestión a que se refiere el problema.

Problemas y Disciplinas filosóficas

Luego de trabajar diversos problemas y de aclarar el objeto de estudio de algunas disciplinas filosóficas estarás preparada/o para realizar este simple ejercicio:  Une con una línea los problemas y su disciplina.


¿Qué conocemos?                                                                                                  
¿Quién soy?                                                                                           Epistemología.
¿Esa obra de arte es bella?                                                                     Gnoseología.
¿Qué es la realidad?
¿Hay culturas superiores a otras?                                                           Ética.
¿Cómo nos afectan las tecnologías?                                                         Estética.
¿Es la ciencia falible?
¿Existe Dios?                                                                                         Antropología.
¿Qué es el bien?                                                                                      Metafísica.
¿Qué es una falacia?
¿Qué es la ciencia?                                                                                 Lógica




...................................................................Pagina 3.................................................................................


Textos Filosóficos.

1)       Platón.  (Obra: El Banquete o del Amor)

Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio.  Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar.
-Entonces, ¿quiénes son los que filosofan, Diotima -le dije yo-, si no son los sabios ni los ignorantes?
Claro es ya incluso para un niño -respondió- que son los intermedios entre unos y otros, entre los cuales estará también el Amor.  Pues es la sabiduría una de las cosas más bellas  y el Amor es amor respecto de lo bello, de suerte que es necesario que el Amor sea Filósofo y, por ser filósofo, algo intermedio entre el sabio y el ignorante.

2)      Sócrates.

“Sólo sé que no sé nada”

3)      Karl, Jaspers. (Obra: La Filosofía)

El admirarse impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se busca el saber, pero el saber mismo, no `para satisfacer ninguna necesidad común´. El filosofar es como un desvincularse de las necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas no sirven para nada útil, sino que resultan satisfactorias por si solas.

4)      Fernando Savater.  (Obra: Las preguntas de la vida).

En la época actual, la de los grandes descubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisión digital… ¿qué información podemos recibir de la Filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que  hubiera probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión… pero no hay información “filosófica” (…)  Muy bien, pero ¿es información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y a lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, ésta por ejemplo: un número x de personas muere diariamente de hambre en todo el mundo. Y nosotros, recibida la información, preguntamos (o nos preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso. Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos dirán que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la súper población del planeta, algunos clamarán contra el injusto reparto de los bienes entre posesores y desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fatalidad del destino… y no faltará alguna persona que sencilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que nos vende la prensa, para comentar: “¡en qué mundo vivimos!”. Entonces nosotros como un eco pero cambiando la exclamación por la interrogación, nos preguntaremos: “Eso: ¿en qué mundo vivimos?
No hay respuesta científica a esta última pregunta, porque evidentemente no nos conformaremos con respuestas como “vivimos en el planeta Tierra”, “vivimos precisamente en un mundo en el que x personas mueren diariamente de hambre” (…)  en una palabra, no queremos más información sobre lo que pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas (…) éstas son precisamente las preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar filosofía.

Mircea Eliade (Obra: Mito y realidad. Barcelona, Kaeros, 1999. Pag 18 y 19.)

El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo,  gracias a la hazañas de los Seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia (…) . Es pues, siempre un relato de una “creación”: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que sea ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los  “comienzos”.

Javier Gomá Lanzón. (¿Dónde está la gran filosofía? Ed. El Pais, Madrid. 2013.)

La filosofía se asemeja a la ciencia en que, como ésta, su instrumento de trabajo son los conceptos, pero los conceptos de las ciencias empíricas son verificados en los laboratorios o los experimentos. El cambio, nadie ha verificado nunca las proposiciones filosóficas de Platón. Si volvemos a Platón una y otra vez, no se debe  a que la verdad de su filosofía haya sido validada empíricamente sino a que su lectura sigue siendo de algún modo significativa. En esto la filosofía se hermana con a Literatura, no con la ciencia: dado que la prueba explícita le está negada, el filósofo produce textos que han de convencer, de persuadir, de seducir, y en este punto en nada esencial se diferencia del literato que usa con habilidad los recursos retóricos para mover al lector y captar su asentimiento.
.........................................................................................Pagina 4......................................................................................................

 Crítica  de  los  saberes.

Crítica . (del griego, krinein, juzgar, evaluar, discriminar)
El conocimiento requiere siempre una crítica porque las cosas no sueles ser como parecen o como creíamos que eran. Consideramos como tal a la posición reflexiva que examina y evalúa el conocimiento. Se diferencia de la actitud natural o espontánea que todo lo da por obvio, del dogmatismo que, considera ciertas afirmaciones como incuestionables y del escepticismo radical desde donde ningún conocimiento es posible. Comparte con este último el ejercicio de la duda y el examen atento.

Eduardo Galeano.  (Obra: El libro de los abrazos”)

“Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de  Sevilla. En medio del patio de ese cuartel había un banquito, junto al banquito un soldado hacia guardia. Nadie sabía porque se hacia la guardia del banquito; la guardia del banquito se hacía porque se hacía, todas las noches, todos los días y de generación en generación los oficiales transmitían la orden y los soldados le obedecían; nunca nadie dudó, nunca nadie preguntó. Si así se había hecho y siempre se hacía por algo sería. Y siguió siendo así hasta no sé qué general o coronel quiso conocer la orden oficial; hubo que revolver a fondo los archivos y después de mucho hurgar  se supo: hacia treinta y un año, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que nadie se le ocurriera sentarse sobre la pintura.”


Tareas complementarias que enriquecerán nuestra  comprensión:
Tarea 1. Elabora un texto explicando, a partir del análisis etimológico del término filosofía, cómo debemos entender  la actitud filosófica.

Tarea 2. En base a los  textos filosóficos 1-2 responde:
1)         ¿Por qué dice Platón que no filosofan los sabios ni los ignorantes?
2)       ¿Es valiosa la proclama de Sócrates? Argumenta.
3)       Examina lo que nos dice Sócrates en su sentencia y relaciónalo con la actitud filosófica.

Tarea 3. ¿Qué plantea Jaspers en el Texto 3?  ¿Recuerdas algún planteo similar trabajado en clase? Retómalo brevemente.
Tarea 4. ¿Podemos considerar a la admiración como camino al conocimiento? Argumenta.

...................................................Pagina 5..............................................................................................

Aportes filosóficos:
Vocabulario:
Fuente:  Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

Dogma: (del griego dogma, opinión, decisión, decreto, de donde procede la idea de «doctrina firmemente asentada»)

Dogmático: En principio, lo contrario de escéptico. Entendemos que una persona dogmática es aquella que se adhiere a una verdad sin un análisis previo de ésta, porque todos lo hacen o porque se consideran incuestionables.

Escéptico: (del griego skeptomai, investigar atentamente, o simplemente de skeptesthai, investigar). La orientación escéptica se caracteriza por su preocupación por buscar y examinar; duda de todo y lo investiga todo, como dicen algunos, dejando en suspenso entre la afirmación y la negación.

Textos Filosóficos:

Eduardo Rabossi: “Un dogmático es una persona cuya estructura mental es esta: -existen un conjunto de verdades fundamentales acerca de x, y o z; yo (Dogmático) las conozco;
-esas verdades, por ser lo que son, no exigen justificación racional y sobre todo no pueden ser sujetas a criticas racionales;
-todos tienen que aceptar esas verdades (el mundo será mejor así); -quienes no las acepten estarán en el error y el error no merece ser tolerado (…)”  (Contra todo dogmatismo. Bs.As, Diario Clarín, suplemento cultura y nación, 16 de octubre d 1980.)


  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...