Ir al contenido principal

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Ficha de estudio, trabajo y evaluación. N°2.- 4to año.- 2014


Filosofía-
El comienzo de la filosofía y los orígenes del filosofar.


Aportes de Karl Jaspers.
Trabajamos con un hecho histórico nacional y con trascendencia mundial en la década de los 70, conocida comúnmente por “La tragedia de los Andes.”

Una comprobación del deseo natural de saber que tenemos es la curiosidad de los niños: ¿y por qué…? ¿Y por qué…? Así todos: los uruguayos, los nigerianos, los chinos, el hombre actual y el primitivo. Nadie les enseña, ni enseñó a tener ese deseo y nadie les pide que pregunten…. ¡a veces todo lo contrario! El hecho es que sin darse cuenta están sedientos y anhelosos por la sabiduría, y por esto ya comenzaron a ser filósofos.


Adriana Silvera
Liceo de Treinta y tres.
15/07/2014

......................................................................Pagina 1..............................................................................

Karl Jaspers
Karl Theodor Jaspers (Oldenburg, 1883- Basilea, 1969) psiquiatra y filósofo alemán, tuvo una fuerte influencia en la teología, en la psiquiatría y en la filosofía moderna. En 1933, tras la subida de Hitler al poder, se vio apartado de los órganos de dirección de la universidad de Heidelberg, dado que su esposa era judía. En 1937 le destituyeron de su catedra de filosofía en Heidelberg. En 1944 obtuvo el permiso para abandonar Alemania, con la condición de que entregara a su mujer, quien vivía escondida de los nazis, pero se negó. Jaspers señala que al cuestionar la realidad enfrentamos los límites que un método científico no puede traspasar. En este punto, el individuo enfrenta oposiciones: hundirse en la resignación o dar un salto a lo que él llama transcendencia: lo que existe más allá del mundo del tiempo y del espacio.

“La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace 2500 años, pero como pensar mítico mucho antes, sin embrago, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico (…) origen es, en cambio la fuente de la que emana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar (…) este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido, la cuestión de su propio ser (…)”
        Jaspers, Karl, La filosofía. Ed: Breviarios. 1965 México.

….”Comienzo no es lo mismo que origen” nos dice Jaspers… bien, ¡analicemos por qué!

Veamos cual fue el comienzo de la filosofía…
Muchos coinciden en que la filosofía occidental comenzó en Grecia hace 26 siglos. En los siglos V y VI antes de Cristo la filosofía tiene su  comienzo gracias a las especulaciones de los colonos griegos de Asia Menor y del sur de Italia. La ciudad de Atenas fue  el corazón de la civilización griega y, desde la época de Sócrates, que murió a fines del siglo V a.C la filosofía tuvo en ella su origen.

Rodolfo Mondolfo en su libro Historia de la Filosofía Greco-Romana I, nos cuenta que “Entre el fin del siglo VIII y los comienzos del VI a. de C, el problema cosmológico es el primero en destacarse como objeto de investigación sistemática distinta (…) este desarrollo sistemático es el resultado de varios factores: la asimilación de conocimientos científicos (especialmente astronómicos y matemáticos) provenientes de las civilizaciones orientales  (y muy particularmente de Mesopotamia y Egipto); la acentuación del interés por la observación de la naturaleza, como consecuencia del desarrollo de la navegación y de la colonización, de la agricultura y de la técnica; la mayor facilidad para observar el mundo exterior y para aprehender las grandes líneas de los fenómenos mayores y de sus vicisitudes regulares y constantes. De todo ello se deriva, en los comienzos de la filosofía griega, el predominio  del problema de la naturaleza: es decir el principio primordial generador de todas las cosas, del proceso de formación y  del orden del cosmos (…)”

En el libro 1, Capítulo II Los jónicos , nos dice: “La escuela jónica, con la que se inicia en Grecia la investigación científica y filosófica, introduce en el mundo griego, con Tales, elementos de la ciencia caldea (astronomía) y egipcias (geometría)”
Veamos los que nos cuenta Mondolfo sobre estos primeros filósofos…

Tales de Mileto: 585 a.C,, esta fecha de florecimiento ha sido establecida en base a la del eclipse solar que él había predicho, que se identifica con el del 28 de mayo del 585 a.C. Tales dice que es el agua el principio generador de todos los seres vivos, y para ello demostraba que la tierra  estaba sobre el agua- quizás derivando esta concepción de observar  que lo húmedo es la nutrición de todas las cosas, y que hasta el calor se engendra en él- (…)

Anaximandro de Mileto: nacido en 610-9, muerto en 547-6 a. C. este pensador griego, discípulo de Tales, dice que el principio y elemento primordial de los seres es el infinito. Afirma que éste no es el agua ni ninguno de los otros que se llaman elementos, sino otro principio generador (de la naturaleza) infinito, del cual nacen todos los cielos y los universos contenidos en él.

Anaxímenes de Mileto: nace el 585-4 a. C y fallece en 528-4 a. C. fue discípulo de Anaximandro, dice que el principio generador es infinito, pero no lo afirma indeterminado como Anaximandro, sino determinado, manifestando que es el aire. 

  
.....................................................Pagina 2.........................................................................


1. Contextos geográficos y políticos del pensamiento en Grecia .

• MILETO: «La filosofía no nació en lugar tranquilo, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo, en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al intercambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas alejados del mundo, sino hombres bien situados, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte» (W. Nestle).

• ATENAS: Mileto fue destruida en el -494 por los persas pero Atenas consiguió rechazar la invasión (guerras médicas), lo que le proporcionó un largo período de cierta estabilidad y tranquilidad. El único rival era Esparta y otras ciudades griegas, que mantenían un difícil equilibrio.
- La democracia implica, al menos en teoría, que «todos son iguales ante la ley» (isonomía) y que «todos tienen derecho a intervenir en la asamblea de ciudadanos» (isegoría). Todos los ciudadanos pueden participar en la Asamblea, que es soberana (a diferencia del sistema representativo actual, en el que sólo intervienen los representantes -diputados- y estos forman una clase aparte, la clase política, distinta de los ciudadanos y con grandes privilegios económicos y legales).
- Economía: Atenas impuso su economía, sus productos, sus gustos y estilo en toda Grecia. Atrajo a muchos extranjeros (metecos, casi un tercio de la población) que eran bien acogidos y se quedaban a vivir allí.

2. Antecedentes de la filosofía: el influjo sociocultural de la religión en Grecia.

Otros textos recogen como sigue el contexto y las condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia, distinguiendo un período prefilosófico y otro filosófico:
[a] Etapa Prefilosófica:

• Una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. La sociedad se estructuraba en dos clases: nobleza (vida placentera durante la paz, dirigentes del pueblo en la guerra) y pueblo, fundamentalmente dedicado a la agricultura y la ganadería.
• Ideales morales: Los nobles son los únicos que poseen la virtud. Valores supremos: linaje (el de linaje/familia buena es el noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar). Éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo); fama. En esta sociedad hay poco lugar para las ideas de derecho y justicia, que suponen igualdad en lo fundamental -derechos, obligaciones...
• La religión griega: Los griegos no tenían una institución sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o sistemas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas de Homero y Hesíodo, que eran los únicos educadores. Fueron ellos -poetas- los que dieron a los griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de texto en los que se educaron generación tras generación. De ellos aprendían la moral (valores narrados) y la teología (mitología). Los poetas reflejaban las creencias de los griegos y, mediante narraciones simbólicas (mitos) la interpretación antropomórfica de sus dioses (su organización jerárquica con Zeus a la cabeza y sus comportamientos, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza). La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) reflejaba la moral aristocrática más extendida. De Homero (La Ilíada, la Odisea) y Hesíodo aprendían todo lo que creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc.

...........................................................................Pagina 3.............................................................
[b] Etapa filosófica:


• A partir del s. VII a.C. el comercio adquirió gran importancia en Grecia, y se produjo una gran transformación social. Aparece la moneda, que transforma toda la economía, y con ella se crea un sistema abstracto de referencia donde el «valor» de las cosas no se basa en preferencias subjetivas. Impulsó el cálculo matemático (las matemáticas financieras para calcular intereses en los préstamos, entre otras cosas).
• Los viajes proporcionan nuevos conocimientos geográficos, técnicos y etnológicos o antropológicos y sociales. Para los más inquietos, la sabiduría popular y el saber ordinario/rutinario heredado de los poetas antiguos resulta anticuado, insatisfactorio: quedan desfasados los valores guerreros y aristocráticos, cuando la justicia/el derecho son la base de los intercambios comerciales.
El conocimiento de otros pueblos muestra que cada pueblo y raza se representa los dioses de modo diferente, y que la interpretación del universo o los principios de la convivencia social no pueden descansar sobre bases mítico-religiosas, sino racionales. La apertura a otras culturas supuso tanto un enriquecimiento como una relativización crítica de la propia cultura, lo cual creó un ambiente social propicio para la libre expresión de ideas y creencias.
• La ciudad abierta y tolerante, la pólis, contribuyó al desarrollo de la filosofía. «La filosofía es la hija de la ciudad y de la democracia» (F. Châtelet). Los ciudadanos libres no reconocían más leyes que las que ellos aprobaban, discutían en común las decisiones a tomar y para resolver los conflictos privados se sometían al arbitraje de los tribunales. Sólo se sometían a un soberano abstracto, público y comprensible: la ley (nómos). Ni en las civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos, donde los ciudadanos estaban sometidos a los deseos caprichosos del soberano, el pensamiento filosófico podía encontrar un ambiente favorable.
• Condiciones socioeconómicas: La «libertad» y derechos que gozaban los ciudadanos, el ocio que les permitía dedicar sus mejores horas a teorizar y discutir con otros ciudadanos en el ágora (plaza pública), se apoyaba sobre una población mayoritaria de esclavos (75%) que realizaban las actividades manuales y el trabajo físico despreciado por los ciudadanos. Esto explica el escaso desarrollo de las técnicas y las ciencias aplicadas como la física o la química en Grecia -con algunas excepciones, como Arquímedes-, a diferencia de China o Egipto.

     RESUMEN: La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos racionales, lógicos o naturales en las explicaciones. Homero y Hesíodo son dejados a un lado como autoridades  (aunque hablar en contra de autoridades tan importantes en la tradición griega conlleve acusaciones de delito y desprecio a la autoridad política). Los mitos dejan de ser considerados fuente de conocimiento, porque cada pueblo tiene los suyos, diferentes a los demás, y todos resultan criticables. La idea de necesidad sustituye a la arbitrariedad impuesta por el capricho de los dioses. Se descubre la constancia de ciertas leyes (temperatura de ebullición y congelación del agua, peso de un material que flota...). Y se supone que debe existir un principio último de todo lo real.


1- Si las condiciones de Grecia, Atenas y Mileto hubieran sido otras  ¿piensas que la filosofía hubiera surgido de igual forma?
2- De todos los cambios acontecidos en la Etapa Filosófica  ¿cuál crees tú que fue el más significativo para el desarrollo de la filosofía?
3- ¿Cómo se relacionan la filosofía con la democracia?

.................................................................Pagina 4......................................................................

 ¿Y los orígenes de la filosofía según Jaspers? 
                 
  Asombro: Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”  Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía (…) El filosofar  es como un desvincularse de las necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo, y al mundo, preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas no sirven para nada útil, sino que resultan satisfactorias por sí solas
.
Duda: “una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimento de lo que existe,pronto se anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen critico no hay nada cierto (…)”                                                                                                                                              
“Vivimos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si no se las aprovechan no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras que son, por su esencia, permanentes aun cuando se altere su apariencia momentánea: no puedo menos que morir, ni padecer, ni de luchar, estoy sometido al azar, me hundo inevitablemente en la culpa. Ha estas situaciones fundamentales de nuestra existencia la llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar (…)”

                                                                                                                     Jaspers, Karl, La filosofía. Ed: Breviarios. 1965 México.

Situaciones limites: según Jaspers el hombre puede mirar hacia afuera –al mundo- , o hacia adentro –a sí mismo- cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de su situación en el mundo: no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá indefinidamente, no podrá evitar ciertas enfermedades, ni manejar el azar o fortuna. Esto le provoca angustia –que no es sino una conmoción interior- que lo llevará a formularse nuevas preguntas.

Vamos a extrapolar estos  contenidos y descubrirlos en una realidad fácilmente conocible, para poder comprender mejor este planteo, pensar a partir de él y reflexionar  sobre nuestra existencia, sobre nuestros valores como seres humanos y rescatar  la presencia y el valor de la filosofía en nuestra vida.
Además vamos a retomar algunos contenidos ya trabajados para asimilarlos mejor.

Trabajaremos a partir de la película documental  “Viven” basada en el libro  “La sociedad de la nieve” de Pablo Vierci.
      

  Luego de ver el video y de hacer una pequeña puesta a punto de lo ocurrido, la propuesta  formal es la siguiente:

1)-Identifica  y reescribe  tres problemas que hayan tenidos los protagonistas de esta vivencia. Analiza sus elementos. Investiga sobre su historicidad. (pide ayuda a tu profesora de Historia)
2)-¿Qué conocimientos vulgares  y científicos manejan y utilizan? ¿Para qué los utilizan en cada caso?
3)-¿Qué preguntas o supuestos filosóficos  se plantearon algunos de los protagonistas de esta tragedia?
4)-¿Qué originó estas preguntas o supuestos? Trata de identificar los orígenes que plantea Jaspers, sin descartar otros que encuentres.
5)-Elige alguna de las preguntas filosóficas que se plantean y elabora una posible respuesta.
6)-Imagina que tú estuvieras en esa situación ahora, piensa y responde: ¿las posibilidades de sobrevivir serían las mismas? ¿Cómo resolverías el problema de la alimentación? ¿Cómo resolverías el problema de la comunicación?
7)-¿Qué  dilema ético-moral aparece en la tragedia? ¿Hoy día se plantearía este dilema de igual forma?

........................................................................pagina 5.............................................................................



Critica de los saberes.

Texto: Cuento de Gustavo Roldán, La lechuza que sabía razonar.

¿Por qué cuando mirás una serie o una película eres capaz de “adivinar” el final? ¿Qué herramientas cognitivas  te permiten deducir o descubrir cuál es el asesino, el malo, el bueno, el traidor, quién se casa con quién, de quién es hijo el protagonista de la película, serie o novela? A veces el final te sorprende y no es el esperado… ¿Por qué será esto? ¿Qué sientes y por qué? Algo similar ocurre cuando la lechuza dice saber lo que es un elefante y termina dibujando una jirafa…

Eres capaz de  predecir el final porque tienes la capacidad de pensar, y con esta capacidad la posibilidad de realizar razonamientos, inferencias, establecer hipótesis y llegar a conclusiones: el asesino es x, Juan se casa con María, el impostor es el de traje gris, si el asesino es x entonces ¿quién es el cómplice? Si el asesino mide 1,75 mts entonces no entró por la ventana, ésta es demasiado pequeña… en fin: estas RAZONANDO a partir de cierta información ya establecida.

Veamos que nos dice Aristóteles en su obra Peri Hermeneia o DE INTERPRETATIONE, en donde se exponen los primeros conceptos y se desarrollan las primeras interpretaciones e investigaciones lógicas.

 Tarea desde el aula y en grupo:
Luego de leer el cuento piensa: ¿qué conocimiento se quiere establecer? ¿Por qué lo que dibuja la lechuza no coincide con lo que es un elefante? ¿Cuál es el “secreto” del conocimiento según la lechuza? ¿Se logra establecer dicho conocimiento a partir de este método?
Analicemos este procedimiento que se denomina RA-ZO-NAR a partir de lo que sucede en el cuento y de lo que nos dice Aristóteles sobre los elementos del pensamiento.

Razonamiento: El razonamiento relaciona dos o más proposiciones (juicios) entre sí, para llegar a una proposición (juicio) final. Es un encadenamiento de proposiciones en el cual se extrae una proposición final con nuevo contenido declarativo a partir de relacionar dos proposiciones iniciales con contenido declarativo ya conocido.
Por ejemplo: Todos los martes tengo filosofía, mañana es martes, por lo tanto mañana tengo filosofía.
En esta inferencia lo que hice fue relacionar el contenido expresivo de las dos primeras proposiciones para establecer una nueva y final.

.....................................................................Pagina 6........................................................................


Pero… ¿qué es una proposición? Las preposiciones o también denominados juicios, son enunciados que declaran afirmativamente o negativamente algo sobre la realidad. Para diferenciarlas de otros tipos de oraciones se debe tener en cuenta que una proposición siempre enuncia una relación entre dos términos y esta relación puede ser juzgada como verdadera o falsa.

Ejemplos son: Hoy es martes; Mi nombre es Adriana; Las células son seres vivos; Mi perro no es obediente; La tierra es un planeta; La lluvia no me gusta. El sujeto de la proposición es el concepto del que se afirma o niega algo, y el predicado de la proposición es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Estos conceptos se relacionan mediante un verbo. Como vemos en los ejemplos, algunas de estas proposiciones son afirmativas y otras negativas. Las afirmativas son aquellas que afirman la relación entre sus términos sujeto y predicado; y las negativas son las que niegan la relación.
Veamos un ejemplo: Hoy es martes. El sujeto (concepto) es “hoy” el verbo es “es” y el predicado (concepto) es “martes”. Esta es una proposición afirmativa. Pero su verdad depende de la adecuación de lo que enuncia con la realidad. Si por ejemplo esta proposición es enunciada un día jueves, será falsa, en cambio será verdadera si es enunciada un día martes. Mi perro no es obediente.  El sujeto (concepto) es “Mi perro”, el verbo es “no es” y el predicado (concepto) es “obediente”. Esta proposición es negativa, porque se le niega el predicado al sujeto mediante el verbo “no es”, pero puede ser verdadera si coincide con la realidad de que “mi perro no sea obediente”.

Escribe tres proposiciones afirmativas y tres negativas y luego subraya el sujeto, el verbo (en lógica se le denomina cópula) y el predicado.    
    
Recuerda:  “Todos los martes tengo filosofía” es un enunciado que declara algo de la realidad, a este tipo de enunciado se le denomina desde la lógica proposición; éstas pueden ser evaluadas como verdaderas o falsas. Las proposiciones establecen una relación enunciativa entre dos términos (conceptos) mediante un verbo. La verdad o falsedad de lo que enuncia la proposición no depende de si es negativa o afirmativa la relación entre sujeto y predicado, sino de su concordancia con la realidad.
...............................................................Pagina 7................................................................................


Dijimos que las proposiciones, o también llamados juicios, relacionan dos conceptos o más…pero ¿qué es un concepto?
  
Veamos…. si te digo que pienses en un objeto que tiene cuatro patas y una tabla encima, además que es un objeto físico que puede ser utilizado para apoyar otros objetos, podrás pensar en una mesa. Lo que hiciste fue buscar en tu mente una idea que tuviese todas estas características particulares y encontraste en una idea general todas esas características particulares. No importa si es petisa, alta,  moderna, de hierro, vieja, redonda o rectangular, sino que lo esencial es que tenga cuatro patas, una tabla encima y además que pueda ser utilizada para apoyar cosas. ¿¿Lograste hallar esa idea?? Esto sucede porque has formando en tu mente el CONCEPTO  universal de “mesa” aplicable a cualquier tipo de mesa. Al proceso intelectual de formación de conceptos se le denomina abstracción.

Un concepto es la representación mental de un objeto. El concepto es importante porque en él encontramos el significado  de las cosas y supone una idea universal; pero no es el objeto mismo, sino una re-presentación mental del objeto.

Para Aristóteles los conceptos tiene dos propiedades fundamentales: la extensión y la comprensión.

La comprensión de un objeto incluye todas las características esenciales del objeto, “lo que hace que esa cosa sea esa y no otra”, y la extensión se refiere a la cantidad  de objetos a los que puede aplicarse el concepto 
Veamos un ejemplo: 

Si digo “perro”, piensas o re-presentas en tu pensamiento el concepto universal de “perro” y aparecen todos los objetos físicos con esta denominación, si te digo “perro ovejero”, ahora te re-presentas mentalmente la idea de determinados perros, no todos; si te digo “perro ovejero macho marrón”, se siguen acotando las características esenciales del objeto (COMPRENSIÖN) y recíprocamente se disminuye la EXTENSIÓN, porque los perros que involucran el concepto son menos cantidad.

Presta atención!!!!: cuanto mayor es el número de características esenciales de un concepto (COMPRENSIÓN), menor será el número de objetos  a los que pueda aplicarse (EXTENSIÓN)  y viceversa.

Según su extensión los conceptos pueden ser: universales, si significan el universo de objetos posibles, como cuando decimos “todos los metales…” o  “los metales”; pueden ser particulares, si se refieren sólo a una parte de ese universo por ejemplo cuando decimos “algunos metales…” o “los metales duros”; o singulares si hace referencia a un sólo objeto o individuo, como cuando decimos “este metal…”

Según su comprensión pueden ser : Concretos, cunado expresan características precisas y definidas, por ejemplo “perro ovejero”, “celular Motorola C 115”, “árbol de hojas perennes”. O Abstractos, si no se pueden representar con un objeto, por ejemplo “libertad”, “amistad”, ”familia”, “tecnología”.


 Identifica la extensión de los conceptos en estas proposiciones:                                 

Todos los hombres son bellos.____________________________
Mi gato es hermoso.________________________
Luis es mi mejor amigo.___________________________
Los planetas son esferas gigantes compuestas de minerales altamente contaminantes._______________________
Las ciencias fácticas son mis favoritas________________________
El elefante vive en África_______________________________.
Todos los vestidos de novia son confeccionados con finísimas telas_______________________
Algunas acciones criminales son pecaminosas______________________________
Patricia viene a mi  clase._____________________________________
Algunos libros requieren mucha dedicación para leerlos__________________________
Ningún papagayo es doméstico_____________________________
Algunas personas no creer que la felicidad se pueda lograr. ____________________________


Ahora vuelve a ellas y subraya los conceptos sujetos, colocando sobre el término la (S),  los conceptos predicados colocando sobre el término (P) y el verbo colocando  (cópula). (Como lo hicimos en clase).  Con color rojo marca los conceptos abstractos y con verde los concretos.
         
       ..............................................................pagina 8....................................................................


La tarea que deberás  hacer ahora es leer nuevamente el texto de Roldán,  e identificar los razonamiento que la lechuza  sigue para explicarle al mono como es un elefante….

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía
Aristóteles, Tratados de lógica (Organon).  Madrid, Gredos.
Copi, Irving. Introducción a la lógica.
Diccionario Herder en CD.ROM.
Ferrater Mora, Diccionario de filosofía.
Historia de la filosofía  (C.O.U.) - Tema 1. Diccionario en CD-ROM Herder.
Jaspers, Karl. La filosofía. México, FCE.
Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento en la antigüedad. Historia de la filosofía Greco Romana  I.  Ed, Losada.
Obiols, Guillermo, Lógica y filosofía, Bs.As.
Roldan,Gustavo- La lechuza que sabía razonar.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento: La lechuza que sabía razonar.

CUENTO  INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN La Lechuza que sabía razonar. -¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca. -No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes. -¿Y no sabe Doña lechuza? -¿Que va a saber?! ¿No ve que eso es pura imaginación? -¿Y usted sabe, doña lechuza? -¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar amiga urraca, para que usted también lo sepa. Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo -Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo sé algunas cosas sobre los elefante, mire usted: 1º- Vive en el África, 2º- Se usa como animal de Transporte, 3º- Es enemigo de los tigres, 4º- Corre de una manera poco elegante, 5º- Come las hojas altas de los árboles. -No veo nada claro en todo eso.- dijo la urraca.- No me lo puedo imaginar. -No hay que i...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

Prueba Diagnóstico 5to.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. -   2do. BACH. 2018 –FILOSOFÍA-   Adriana Silvera.   PLAN REFORMULACIÓN 2006. NOMBRE:                                                                                            GRUPO:   1)-   “(…) Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable, aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, ¿quién sabe de verdad l...