René Descartes - Meditaciones metafísicas. Editorial Alfaguara. Año 1970
MEDITACION PRIMERA
De las cosas que
pueden ponerse en duda
He
advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido
como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado después sobre
cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de
suerte que me era preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de
deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había dado crédito,
y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme
y constante en las ciencias. Mas pareciéndome ardua dicha empresa, he aguardado
hasta alcanzar una edad lo bastante madura como para no poder esperar que haya
otra, tras ella, más apta para la ejecución de mi propósito; y por ello lo he
diferido tanto, que a partir de ahora me sentiría culpable si gastase en
deliberaciones el tiempo que me queda para obrar. Así, pues, ahora que mi
espíritu está libre de todo cuidado,
habiéndome procurado reposo seguro en una apacible soledad, me aplicaré
seriamente y con libertad a destruir en general todas mis antiguas opiniones.
Ahora bien, para cumplir tal designio, no me será necesario probar que son-
todas falsas, lo que acaso no conseguiría nunca; sino que, por cuanto la razón
me persuade desde el principio para que no dé más crédito a las cosas no
enteramente ciertas e indudables que a las manifiestamente falsas , me bastará
para rechazarlas todas con encontrar en cada una el más pequeño motivo de duda.
Y para eso tampoco hará falta que examine todas y cada una en .particular, pues
sería un trabajo infinito; sino que, por cuanto la ruina de los cimientos lleva
necesariamente consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principio contra
los fundamentos mismos en que se apoyaban todas mis opiniones antiguas.
Todo
lo que he admitido hasta el presente como más seguro y verdadero, lo he
aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a
veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente nó fiarse nunca por entero
de quienes nos han engañado una vez. Pero, aun dado que los sentidos nos
engañan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o muy remotas, acaso hallemos
otras muchas dé las que no podamos razonablemente dudar, aunque las conozcamos
por .su medio; como, por ejemplo, que estoy' aquí, sentado junto al fuego, con una bata puesta y este papel en mis maños, o
cosas por el estilo. Y ¿cómo negar que estas manos y este cuerpo sean míos, si
no es poniéndome a la altura de esos insensatos, cuyo cerebro está tan turbio y
ofuscado por los negros vapores de la bilis, que aseguran constantemente ser reyes,
siendo muy pobres, ir vestidos de oro y púrpura, estando desnudos, o que se
imaginan ser cacharros, o tener el cuerpo de vidrio? Más los tales son locos, y
yo no lo sería menos si me rigiera, por su ejemplo. Con
todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, qué tengo
costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces
cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas
veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido,
junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento,
estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta
cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de
propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan
claro y distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido
engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este
pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni
señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo
atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
(…)
Unidad 1- Crítica al fundamento
del conocimiento empírico. Escepticismo metódico.
Tareas para la lectura:
a-
¿De qué opiniones debe deshacerse y por qué?
b-
¿Qué desea hacer con la ciencia?
c-
¿Qué es dudar? ¿Cómo se llama la actitud filosófica
del ejercicio de la duda?
d-
¿De qué dudará y con qué finalidad?
e-
“Los sentidos
nos engañan” ¿sobre qué cosas?
f-
¿Para qué utiliza la comparación del loco?
g-
¿Es relevante la distinción entre sueño y vigilia?
Explíquela.
-
Tarea evaluación individual:
- Busca información sobre una postura Empirista, selecciona fragmentos e identifica argumentos que defiendan la postura empirista.
-
Te sugiero
autores: John Locke, Francis Bacon,
David Hume, Aristóteles.
Es exigente nombren la fuentes con las que trabajaron, por tanto deben citar cada libro, cada página o vídeo que hayan usado.
En biblioteca hay libros que sintetizan estas cuestiones, aprovéchenlos!
-
Liceo Amalia Sobera de del Pino- José Pedro Varela.
-
2do año
Bachillerato.
-
Prof: Adriana
Silvera. Año 2020
Comentarios
Publicar un comentario