Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Colegio Nuestra Señora de los Treinta y tres. Filosofía. Adriana
Silvera. 1ro Bachillerato
Módulo 1- Crítica de
los saberes.
Fecha: Nombre:
¿Por qué una crítica de los saberes?
1)- Leeremos
el texto y realizaremos un comentario profundizando algunas ideas.
Eduardo
Galeano. (Obra: El libro de los abrazos”)
“Sixto Martínez cumplió el
servicio militar en un cuartel de Sevilla. En medio del patio de ese cuartel
había un banquito, junto al banquito un soldado hacia guardia. Nadie sabía
porque se hacia la guardia del banquito; la guardia del banquito se hacía
porque se hacía, todas las noches, todos los días y de generación en generación
los oficiales transmitían la orden y los soldados le obedecían; nunca nadie
dudó, nunca nadie preguntó. Si así se había hecho y siempre se hacía por algo
sería. Y siguió siendo así hasta no sé qué general o coronel quiso conocer la
orden oficial; hubo que revolver a fondo los archivos y después de mucho
hurgar se supo: hacia treinta y un año,
dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al
banquito, que estaba recién pintado, para que nadie se le ocurriera sentarse
sobre la pintura.”
1)- ¿Qué situación nos cuenta Galeano que vivían en el cuartel en donde estaba Sixto Martínez?
2)- ¿Tenía sentido la acción realizada por los
soldados? Justifica tratando de explicar qué es tener sentido y cuándo sí y cuándo
no tenía tal sentido.
3)- ¿Qué función cumple el coronel o general que quiso
conocer la orden oficial?
4)- Si tuvieras
que describir a estas personas según la actitud, ¿cómo lo harían?
¿Qué es Crítica?
Crítica. (del griego, krinein, juzgar,
evaluar, discriminar)
|
El conocimiento requiere siempre una crítica porque las cosas no sueles
ser como parecen o como creíamos que eran. Consideramos como tal a la posición
reflexiva que examina y evalúa el conocimiento. Se diferencia de la actitud
natural o espontánea que todo lo da por obvio, del dogmatismo que, considera
ciertas afirmaciones como incuestionables y del escepticismo radical desde
donde ningún conocimiento es posible. Comparte con este último el ejercicio de
la duda y el examen atento.
"Denle a alguien un pescado y comerá por un día, en cambio
enséñenle a pescar y comerá por el resto de su vida" (1)
El aprendizaje de diferentes actividades nos ayuda a ser independientes de los demás y a hacernos autosuficientes. Esta idea también se aplica al pensamiento crítico. Si se memoriza la solución de un problema se obtendrá destreza para manejar ese tipo de problemas. En cambio sí se mejora el pensamiento crítico se adquirirá la capacidad de solucionar de manera efectiva una amplia variedad de problemas con los cuales no se está familiarizado.
El pensamiento crítico es la capacidad para juzgar una situación
adecuadamente, nos provee de herramientas intelectuales para distinguir lo
razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso, rechazar ideas o
ideologías falsas o dañinas, revisar otras y
poder pensar mejor.
Para poder desarrollar una actitud y pensamiento crítico en necesario
ser de mente abierta y curiosa, que busque la verdad, más allá del parecer
personal, tener conciencia de mis aprendizajes y eliminar la soberbia
intelectual (en este sentido debemos ser humildes y reconocer la ignorancia
frente a la realidad).
Podemos tener
diferentes actitudes para con la realidad:
-
Actitud
acrítica: Podemos ser indiferentes,
es cómodo seguir los patrones marcados por los demás, sin analizarlos. Implica tener una actitud cotidiana, que
acepta lo dado sin revisarlo. Valoramos sin juicio fundado personalmente. (algo
así como decir “si esto está bien para todos debe de estar bien para mí
también” pero no analicé el hecho.)
-
Podemos
adherirnos a un sistema de ideas, pero sin analizar las mismas. Si por ejemplos
seguimos doctrinas firmemente asentadas (dogmas) y las aceptamos como
verdaderas porque nos han persuadido de su verdad, pero en realidad no se sabe
bien por qué, o que implica. Somos cerrados ante los cambios y las ideas
diferentes.
-
Podemos
ser críticos. Cuestionando lo obvio, lo que se da por sentado, aceptando la
ignorancia y buscando respuestas autónomamente.
(1)- sugerido de página web http://mxrydewelling.weebly.com/.
Comentarios
Publicar un comentario