Artículo de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo 2021- Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay.
Ficha
2- ¿Qué origina el pensar filosófico? Ésta también es una pregunta filosófica... y veremos algunas respuestas:
Aristóteles plantea, como vimos
en su texto, que la admiración por el
universo y la naturaleza fue lo que movió a los hombres en la antigüedad a filosofar, descubriendo en esa admiración su
ignorancia e intentando huir de ella.
Otra reflexión sobre el origen de la filosofía la encontramos en : Karl Theodor Jaspers
(Oldenburg, 1883- Basilea, 1969) Alemán.
“El comienzo es histórico (…) origen
es, en cambio la fuente de la que
emana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar (…) este origen es
múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de
lo conocido, el examen crítico y la certeza, de la conmoción del hombre y de la
conciencia de estar perdido, la cuestión de su propio ser (…)”
Asombro: ver texto 4 la ficha 1-
Duda: “una vez que he satisfecho mi
asombro y admiración con el conocimento de lo que existe, pronto se anuncia la
duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada
cierto (…)”
“Vivimos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones
se suceden. Si no se las aprovechan no vuelven más. Puedo trabajar por hacer
que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras que son, por su esencia,
permanentes aun cuando se altere su apariencia momentánea: no puedo menos que morir,
ni padecer, ni de luchar, estoy sometido al azar, me hundo inevitablemente en
la culpa. A estas situaciones fundamentales de nuestra existencia la llamamos
situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos
salir y que no podemos alterar (…)”
Jaspers, Karl, La filosofía.
Ed: Breviarios. 1965 México.
Situaciones
limites: según Jaspers el hombre puede mirar hacia afuera –al
mundo- , o hacia adentro –a sí mismo- cuando su mirada se vuelve hacia sí
mismo, entonces toma conciencia de su situación en el mundo: no puede saberlo
todo, no puede tenerlo todo, no vivirá indefinidamente, no podrá evitar ciertas
enfermedades, ni manejar el azar o fortuna. Esto le provoca angustia –que no es
sino una conmoción interior- que lo llevará a formularse nuevas preguntas.
Vamos a extrapolar estos contenidos y descubrirlos en una realidad
fácilmente conocible, para poder comprender mejor este planteo, pensar a partir
de él y reflexionar sobre nuestra existencia, sobre nuestros valores como seres
humanos y rescatar la presencia y el
valor de la filosofía en nuestra vida. Además
retomaremos algunos contenidos trabajados para asimilarlos mejor.
Trabajaremos a partir de la película
documental “Viven” basada en el
libro “La sociedad de la nieve” de Pablo
Vierci.
Luego de ver el video y de hacer una pequeña puesta a punto de llo ocurrido, la propuesta formal es la siguiente:
1)
Identifica y
reescribe tres problemas que hayan
tenidos los protagonistas de esta vivencia. Analiza sus elementos. Investiga
sobre su historicidad. (pide ayuda a tu profesora de Historia)
2)
¿Qué preguntas o supuestos filosóficos se plantearon algunos de los protagonistas de
esta tragedia?
3)
¿Qué originó estas preguntas o supuestos? Trata de
identificar los orígenes que plantea Jaspers, sin descartar otros que
encuentres.
4)
Imagina que tú estuvieras en esa situación ahora,
piensa y responde: ¿las posibilidades de sobrevivir serían las mismas? ¿Cómo resolverías
el problema de la alimentación? ¿Cómo resolverías el problema de la
comunicación?
5) ¿Qué dilema ético-moral aparece en la tragedia? ¿Hoy
día se plantearía este dilema de igual forma?
A)-
Indaga sobre otro u otros orígenes de la filosofía.
B)-Escribe
un breve relato, puede ser historieta, diálogo u otro formato, que describa
algunos de estos orígenes. (Puede ser real o ilusorio)
Profe, ¿Las cinco tareas sobre la Sociedad de la Nieve son para entregarlas al mismo tiempo o podrían ser por separado?
ResponderEliminarHola Carla, perdón por no contestarte en tiempo y forma. La tareas que deberán ir armando van hasta la 4,la tarea 5 la dejampos para cunado veamos el concepto de dilema en el ambito de la Ètica. Las tareas A y B que aparecen debajo del recuadro, también deberán elaborarlas. Tienen tiempo hasta el jueves 20 de agosto. Será tomada como una evaluación importante de los contenidos trabajos hasta el momento.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar