Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2012

Entrada destacada

Aletheia- El valor de ser críticos.

Artículo  de Divulgación Filosófica- publicada en la edición de Marzo  2021-  Revista CABA- Daniel Caballero. Treinta y tres- Uruguay. 

Tarea sobre la "Alegoría de la caverna"

Luego de leer el texto y ver el vídeo facilitado, sin dejar de lado otras fuentes, siempre y cuando se cite dicha fuente, realiza las siguientes actividades. 1)- ¿Qué se intenta describir mediante esta alegoría? 2)- ¿A quiénes representan los prisioneros en la caverna? 3)- ¿Qué simboliza la caverna y que características tiene ese lugar? 4)- ¿La "verdadera realidad" está en la caverna? Justifica articulando la visión metafísica de Platón.6to 5)-¿Cuál es la "verdadera realidad"? 6to

Sentido Común.

Algunas consideraciones sobre la noción de "Sentido común". Del Diccionario Filosófico:   En principio, el «buen juicio» de la gente mentalmente sana, madura y razonable, con lo que se alude al conjunto de opiniones -carentes de toda garantía de verdad, sin embargo- de que dispone la gente normal para explicarse fenómenos físicos, situaciones de la vida, relaciones entre personas, etc., sin tener que fundamentarlas en razones científicas. A los ojos de una teoría del conocimiento, a esta actitud se la denomina «ingenua». Tradicionalmente se da a la expresión un doble sentido: el de entendimiento común a todos los hombres, tal como Descartes, por ejemplo, decía que «le bons sens est la chose du monde la mieux partagée»    “El buen sentido es, de todas las cosas del   mundo, la mejor distribuida”   ( Discurso del método, I), o como, en un sentido más propio, una manera de pensar que es la de todos; y entonces se entiende como «un sano sentido comú...

Platón.-"Alegoría de la caverna"

Platón: El mito de la caverna. Extraido de la República, Libro Vll; 514a_517c y 518b_d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p. 26-30). (...)  --Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuale...

Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan.

Actividad 1)-  Luego de leer el cuento responde: 1)- ¿Qué método emplea la lechuza para describirle  a la urraca lo que es un  elefante ? 2)-¿Que implica este método? 3)- ¿Se llega a establecer un verdadero conocimiento de lo que es un elefante? 4)- ¿La lechuza sabe lo que es un elefante? Fundamenta tu respuesta. Actividad 2)- Trabajamos con el cuento de Gustavo Roldan “La lechuza que sabía razonar” A partir de lo trabajado en clase identifiquemos algunos elementos lógicos que son empleados en ese método, tan maravilloso y eficaz para la lechuza, y que denomina RA_ZO_NAR. Identifica proposiciones y conceptos. Luego emplea los conceptos  para elaborar proposiciones y 3 proposiciones  para elaborar  razonamientos. Con cada proposición elaborarás un razonamiento, para eso deberás agregar información complementaría.   Debes volver a lo planteado en clase y estudiarlo para disipar dudas, las expresiones que no puedas identi...

¿Qué es lo normal? ¿Quién es el extraño?

Ray Bradbury. Los hombres de la Tierra [Cuento. Texto completo] Quienquiera que fuese el que golpeaba la puerta, no se cansaba de hacerlo. La señora Ttt abrió la puerta de par en par. -¿Y bien? -¡Habla usted inglés! -El hombre, de pie en el umbral, estaba asombrado. -Hablo lo que hablo -dijo ella. -¡Un inglés admirable! El hombre vestía uniforme. Había otros tres con él, excitados, muy sonrientes y muy sucios. -¿Qué desean?-preguntó la señora Ttt. -Usted es marciana -El hombre sonrió-. Esta palabra no le es familiar, ciertamente. Es una expresión terrestre -Con un movimiento de cabeza señaló a sus compañeros-. Venimos de la Tierra. Yo soy el capitán Williams. Hemos llegado a Marte no hace más de una hora, y aquí estamos, ¡la Segunda Expedición! Hubo una Primera Expedición, pero ignoramos qué les pasó. En fin, ¡henos aquí! Y el primer habitante de Marte que encontramos ¡es usted! -¿Marte? -preguntó la mujer arqueando las cejas. -Quiero deci...